Cancelar una adopción: El caso de Netra Sommer

Traducción en inglés

Cancelación de una adopción: el caso de Netra Sommer

  • Durante diez años, Netra solicitó persistentemente la firma de sus entonces padres adoptivos para cancelar su adopción. En 2020 lo consiguió
  • Espacios como InterCountry Adoptee Voices denuncian desde 1998 que las personas adoptadas atraviesan una profunda crisis de identidad
  • Otro hito en los casos de adopción internacional es la denuncia de Patrick Noordoven, quien ha descubierto adopciones ilegales en Brasil después de pasar diez años investigando su propio origen al ver que su partida de nacimiento era falsa.

por Susana Ye 
Publicado el domingo, 10 de enero de 2021

Cuando Netra tenía dos años y medio, una pareja la convirtió en su hija en un orfanato en Mumbai. Criada en Dinamarca, siempre supo que era diferente. Su piel oscura contrastaba con los rostros pálidos del país escandinavo. Dentro de la casa, la convivencia fue conflictiva. Hubo agresiones físicas. A los 14 años, la entonces adolescente intentó suicidarse. Cuando tenía 18 años, se fue de casa y denunció a su padre adoptivo. El caso fue sobreseído por el tiempo transcurrido. Por diez años, Netra solicitó persistentemente la firma de sus entonces padres adoptivos para cancelar su adopción. En 2020 lo consiguió . "He elegido a mi familia, que me está apoyando", dice. a cuartopoder sin dudarlo.

Netra Sommer mira al otro lado de la pantalla. Sea abierto sobre su situación. Con la cabeza rapada y tatuada, desafía cualquier convención. Rompe los prejuicios. "Soy muy danés por dentro, pero también soy muy indio por mi apariencia". Su vida, más allá de haberse separado legalmente de su familia adoptiva, es completamente normal. Lo dice ella misma, con esas palabras, cuando empezamos la entrevista. A los 28 años, a un mes de cumplir los 29, estudia enfermería. Y hace malabares para organizar dos reuniones en línea. Uno solo será para personas adoptadas. Y otro estará abierto a los padres adoptivos. “Hemos organizado pequeños grupos de diez personas donde discutiremos asuntos de todo tipo”. Reconozca que hay situaciones muy diferentes y muestre alegría de que se haya roto el tabú. Que este año se hablen y se escuchen voces como la tuya.

Netra cuenta que no es pariente de su hermana menor, también adoptada. Y ella advierte honestamente a quienes consideran lo mismo que ella que consideren las consecuencias que tendrá en sus lazos emocionales. En su caso, la medida se sintió inevitable: "Realmente no había tenido contacto con mis ahora ex padres durante mucho tiempo, así que estoy bien". De hecho, fue una de las personas de su círculo de confianza quien recogió sus cosas de la casa de sus antiguos padres, a pesar de que exigieron verla. Con el móvil en la mano, Sommer se prepara para salir y continúa la interacción moviéndose de casa en calle. "Mi gran objetivo es encontrar a mi madre en la India".

Su historia podría tomarse como una anécdota aislada. Un hecho extremo. Sin embargo, espacios como InterCountry Adoptee Voices denuncian desde 1998 que las personas adoptadas atraviesan una profunda crisis de identidad. Y sufren racismo dentro y fuera de sus familias. Cuestionan las dinámicas políticas, sociales y económicas que permiten las adopciones internacionales. Nosotros habló con Lynelle Long, su fundadora , uno de los primeros adoptados de Vietnam en los años 70 en Australia. Long ha participado en una reunión en La Haya en nombre de las voces de los adoptados. Y también se ha tenido en cuenta en Estados Unidos, Departamento de Estado, uno de los dos únicos países que no está suscrito al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Con 20 años de experiencia en reivindicar a los adoptados, Long lo tiene claro: “Tenemos que reconocer a nivel mundial el derecho fundamental a conocer nuestra identidad, ya sea en adopciones o en sistemas alternativos de formación familiar como la gestación subrogada”. En realidad, lo que dice Long ya existe: el artículo 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño prioriza las necesidades del niño y establece la adopción internacional como último recurso una vez agotadas todas las vías en el país doméstico. Y como Arun Dohle, director ejecutivo de la ONG contra la trata de niños, señala, sería necesario revisar por qué la adopción de niños con necesidades especiales está automatizada. “El hecho de que un niño tenga el labio leporino no significa que tengamos derecho a exportarlo, sino que debe tener acceso a los servicios sociales”, dijo Dohle. en un debate en 2015. Esta idea de un cierto trasfondo de comercialización es apoyada por Anne O'Donogue, especialista en derecho migratorio, quien admite que existen fenómenos de exportación e importación.

El crepúsculo de la adopción internacional

Lynelle también encuentra paralelos entre la adopción y el surgimiento de la subrogación. Una maternidad o paternidad a expensas de los cuerpos y la vulnerabilidad económica de los demás. Casi a la carta. Lo cierto es que existe una cierta conexión entre estos hechos. Por un lado, ha habido una caída drástica en las adopciones entre países en todo el mundo. De 2004 a 2014, el primer país adoptante, Estados Unidos, ha pasado de 22.884 casos a 6.441, es decir, 72% menos, mientras que en España el descenso ha sido de 85%. Una de las razones son los escándalos de trata de niños, las agencias de adopción con gestiones turbias que quedan impunes, las prácticas de defraudar a los padres que firman sin saber realmente a qué están renunciando, a todo esto se une el simbolismo de la infancia como mensaje político. China, por ejemplo, ha endurecido sus requisitos y ha priorizado la demanda interna para reafirmarse como potencia.

Por el contrario, la adopción nacional no responde a la demanda de los padres potenciales, ya que existe una mejor prevención sexual y menos estigmatización de las madres solteras, así como de los niños mayores que los preferidos por los solicitantes. De ahí que se haya recurrido a países menos regulados para la adopción en África o la llamada gestación subrogada, nada regulado a nivel internacional y que deja casos que pican como el de Bridget, un bebé abandonado por sus padres biológicos en Ucrania cuando la rechazaron por tener necesidades especiales.

Si Netra Sommer personifica la acción legal a nivel individual, Lynelle Long ejemplifica la acción colectiva a nivel global. “Mi esperanza es que los niños del futuro no tengan que perder a sus madres, padres, parientes, cultura, país e idioma para estar seguros”, dice. "Emocionalmente, el precio es demasiado alto y el mundo debe evitarlo". Lo cierto es que la salud mental y la adopción son dos hechos que aún carecen de datos oficiales pero que, según Long, se dan. Desde su plataforma, ella hace visible que el 8 de enero hubo seis suicidios de adoptados internacionales. Por otro lado, también hay margen para avanzar, como el hecho de que Suiza ha reconocido adopciones ilegalesen Sri Lanka en la década de 1990. O cómo Bélgica proporcionará un servicio de búsqueda para los adoptados, una opción que Long logró que el gobierno australiano financiara durante dos años y que ahora aspira recuperar para la comunidad.

Otro hito en los casos de adopción internacional es el denuncia por Patrick Noordoven , quien ha descubierto adopciones ilegales en Brasil después de pasar diez años investigando sus propios orígenes cuando vio que su partida de nacimiento era falsa. Lo cierto es que no solo la adopción internacional ha ido perdiendo defensores institucionales y gubernamentales, sino que también entre los propios padres adoptivos existe una noción de lo que desencadenan sus deseos, sean conscientes o no. Jessica Davis Se dio cuenta de que la historia que le contó la agencia de adopción y la que compartió su hija adoptiva no era la misma. De hecho, la niña no era huérfana ni venía de un hogar disfuncional. Su madre en Uganda la estaba esperando desesperadamente.

El historico Operación Babylift
Fue una reacción del deber moral: salvar a miles de niños en Vietnam en 1975. Miles de ellos fueron evacuados y adoptados en Estados Unidos. Más tarde se supo que dejaron atrás a padres que nunca más volvieron a saber de ellos. Lo cierto es que el debate en torno a la adopción suele centrarse en el mismo tema que mencionan ambas partes: el bien del niño. Hay quienes creen que el hecho de que los países más desarrollados con problemas de fertilidad, envejecidos, compartan recursos dando mejor educación y futuro a los niños es un acto solidario y generoso. Y hay quienes inciden en el costo emocional y cuestionan si se trata de un acto libre de egoísmo. Y si no, sería mejor posibilitar la crianza del niño en su propio entorno, con referentes de su propia piel y con familiares. Si, por ejemplo, esta buena intención ha podido concretarse de otras formas como el patrocinio económico de los huérfanos españoles en la década de 1930 o el apoyo a los niños japoneses nacidos de soldados australianos durante la ocupación británica, ¿por qué la adopción ahora se naturaliza como casi ¿Una única opción o la más correcta y práctica? En ello influye su popularización tras la Segunda Guerra Mundial y campañas como la de Eleanor Roosevelt, así como una idealización del concepto de familia, especialmente acentuada en entornos adoptivos. 

Una realidad múltiple y global

También existe la situación de que cuando se trata de adopciones internacionales y adopciones transraciales - padres adoptivos de un grupo étnico diferente al de la persona adoptada - a nivel legal y global las situaciones son muy diferentes. Si bien Netra Sommer ha podido cancelar su enlace legal, no en todos los países lo permiten. Esta falta de uniformidad a veces tiene efectos dramáticos. En países como Estados Unidos, la nacionalidad no proviene de ser adoptado, sino que el niño debe ser nacionalizado. A Adam Crapser, su familia adoptiva, que lo agredió junto con otros niños adoptados, no llenó correctamente el formulario H3, lo que debería haberlo convertido en ciudadano estadounidense. Durante su juventud tuvo problemas con la ley. Y a los 41 años, con su vida reorientada y dos chicas a cargo, quiso realizar un trámite y se enteró de su irregularidad. Al tener un registro de delitos, su deportación del país fue automática.

Otras personas, como Kara Bos, luchan en sus países de nacimiento. En su caso, exigió que su padre biológico la reconociera con la idea de poder localizar a su madre biológica a través de él. En otras palabras, la persona adoptada no solo se enfrenta a la situación en sus países de origen, sino que también el reencuentro puede ser otro momento de dolor y confusión.

David M. Smolin, experto en adopciones internacionales, bioética y biotecnología, está capacitado en Derecho Constitucional Reproductivo, Derecho de Familia y Juvenil, y Derecho y Religión. Padre adoptivo de un niño que fue víctima de un complot ilegal, aboga abiertamente por detener esta práctica: “Sé que es controvertido decir que paramos la adopción internacional, sobre si esto perjudicará a los niños”, dice. “Mi respuesta es que se protegerá a más niños que se dañarán”. Y expone un paralelo quizás más familiar para el lector: “Una monja católica me dijo en una de las entrevistas que se había llevado al hijo de una mala madre. No es lo correcto, incluso si creo que lo es ". Pamela McRae,Madre adoptiva estadounidense de un hijo mestizo en 1974, de ascendencia asiática y afroamericana, también rompe una lanza a favor de este mensaje. Y confiesa que fue ingenua al pensar que el amor sería suficiente. “Mi hijo tuvo que decidir si ser blanco o negro”, dice, “ahora se ha unido a la comunidad afro y no está solo”. Otra madre adoptiva australiana, Coleen Clare, señala que hay una renuencia en las familias adoptivas a admitir que se necesita apoyo y que el niño ha sufrido un trauma por haber sido arrancado de su entorno y sufrir una pérdida irreparable. En España, madres adoptivas como Elena Elosegi comienzan a hacerse eco de estas preocupaciones. Consultada por este medio, insiste en que no es su responsabilidad hablar sino dar espacio a las propias personas adoptadas.

También es interesante conocer el trabajo de Patricia Fronek, Doctora en Filosofía que ha investigado sobre el tema. Fronek señala los problemas sistémicos detrás de los niños que llegan a la adopción. “Si asignamos los recursos a la comunidad, ocurrirían muchos cambios”. Y destaca no solo los lazos de sangre, sino también las relaciones de amistad y pertenencia. "Muchos adultos adoptados lloran cuando ven videos de los que dejaron atrás". En España, la reencuentro de Sara y Alejandra, que estaban en el mismo orfanato 17 años después, ejemplifica lo que dice el también capacitado en trabajo social.

Inés y Ana, españolas de ojos rasgados

Netra Sommer, Lynelle Long y muchos otros testimonios tienen un viaje sostenido en el tiempo de reflexionar a nivel íntimo y social sobre quiénes son, qué rol ha tenido la adopción y exponerlo abiertamente para generar debate. En España empiezan ya iniciativas para pensar como el tuyo. Un ejemplo es Asian Anti-Racism, que aborda el racismo que sufren las personas de origen chino desde un tono de diálogo.

Inés Haixun Herrero Gómez, 22 años, es uno de los impulsores de esta cuenta de Instagram que nace con el objetivo de ser un espacio para conectar con más adoptados y también para concienciar a la sociedad española, explicando cómo expresiones aparentemente inocentes como “ir al chino” son racistas a la hora de alimentar. prejuicio y otrerización. “Llevamos problemas raciales de los que nadie nos advirtió”, dice. “Es muy difícil señalar el racismo intrafamiliar porque se sienten agredidos u ofendidos, creen que 'exageramos' y aunque coinciden en que los insultos y agresiones físicas son inadmisibles, cuando les señalas algunas actitudes o expresiones, no lo aceptes ". Cree que el camino en España es saber que nadie es consciente de esta realidad. Y aclara: “El problema es cuando se señala y desconocen o invalidan tus quejas”.

Numerosos testimonios adoptados y consultados indican que se vive una especie de duelo, el de la pérdida de una vida irrecuperable. Esto significa que muchos no detectan ni denuncian sus vivencias por temor a otro abandono, el de su familia adoptiva. El recordatorio constante de que son hijos buscados de países con menos recursos los limita a un único rasgo emocional: la gratitud. También existe un conflicto de lealtad: si una persona adoptada reclama sus orígenes, su familia adoptiva puede sentirse traicionada. Todo esto silencia sus propias necesidades, ya sea que los propios sujetos se autocensuren o crean que hablar será mal recibido. Aún menos adoptan una posición no solo de resistencia, sino de lucha política. Es decir, cuestionar qué países dan niños y cuáles reciben por herencia colonial. Señalar si un sistema de consumo capitalista se replica con la infancia y si hay cierta exotización de los niños en la posibilidad de elegir una raza. Anne Cathe, Criado en Francia y establecido aquí durante años, que ve una tutela simplista e incluso cierta en apelar a los sentimientos o al escudo moral.

Ana Lin Juárez Turégano cree que para su familia adoptiva, no hablar de ciertos temas significa que no existen. Se siente apoyada por su antirracismo, pero que no suele ser un problema que sus allegados aborden de forma proactiva. "Ellos solo lo viven a través de mí". Resume su sentimiento en un continuo conflicto por la xenofobia internalizada a lo largo de su crecimiento. Y lo expresa en esta frase: “Es una batalla entre querer pertenecer a una comunidad y rechazar una parte de mí”. Para ella, su mensaje para otras personas que se sienten reflejadas en lo que dice es este: “Lo importante es sentirse bien consigo misma y encajar no siempre te dará felicidad”.

Español
%%footer%%