Conectarse con personas de color no es automático para los adoptados transraciales

por Mark Hagland, adoptado de Corea a los EE. UU., Cofundador de Perspectivas de adopción transracial (un grupo de FB para futuros padres y padres adoptivos). Mark escribió originalmente esto para su grupo Transracial Adoption Perspectives.

Hoy tuve una conversación telefónica absolutamente maravillosa de una hora con una persona de color (POC) con quien me conecté hace algunos meses a través de Facebook. Originalmente nos habíamos conectado de una manera muy "Facebook", a través de amigos de amigos de amigos, ya sabes, esa forma de conexión de Facebook.

Para proteger su privacidad, simplemente la llamaré "X". X es una mujer negra birracial que se acerca a mi edad (tengo 60 años); nos hemos conectado muy fuertemente en torno a la justicia racial y los problemas políticos. Ella es una absoluta delicia. Nos encantaría conocernos en persona algún día pronto (vivimos bastante lejos el uno del otro), y hablamos sobre una amplia gama de temas, incluida la justicia racial y la política, pero también sobre nuestras experiencias vividas como personas de color; y le hablé de algo de lo que hago en el mundo de la adopción transracial. Ella fue extremadamente solidaria y alentadora. Y eso la impulsó a compartir algunas experiencias profundamente personales sobre el racismo, el colorismo y los desafíos como persona birracial específicamente.

Estoy compartiendo esto aquí porque quiero compartir el hecho de que, al crecer en una blancura casi total, estaba esencialmente discapacitado intelectual y culturalmente cuando entré por primera vez en la adultez joven, en términos de conectarme con personas de color de todos los que no. -Razas blancas. Sabía absolutamente que necesitaba conectarme con compañeros de POC, pero fue difícil al principio, porque me habían criado en una blancura casi total y absolutamente dentro de la cultura blanca, a pesar de que los blancos nunca me habían permitido “ser” blanco. En otras palabras, solo sabía cómo conectarme con mis compañeros POC de una manera muy "blanca", y se mostró.

Así que me tomó años “entrar” en la sociedad POC. Con el tiempo, fui presentado a más y más personas y adquirí fluidez cultural con personas de varios grupos raciales no blancos. Por supuesto, cada persona en la tierra es un individuo; ni que decir. Pero la capacidad de un adoptado transracial criado en la blancura de salir de la blancura aprendida está lejos de ser algo automático. De hecho, un adoptado transracial joven criado en blancura puede enviar señales inadvertidamente a individuos de color que pueden hacer que se muestren reacios a participar, si uno se presenta a sí mismo como no comprendiendo a su compañero POC; pero es como cualquier otra cosa en la vida: hasta que uno tiene cierto tipo de experiencias, le falta la fluidez necesaria para perseguir esas experiencias.

Mi conversación de hoy me trajo algo a la mente. Durante varios años, aconsejé en forma privada y confidencial a una madre adoptiva transracial blanca en particular. La llamaré "Y". Ella y su esposo habían criado a dos niños negros, un varón y una mujer; Llamaré a su hija "Z". Y y su esposo criaron a sus hijos en una blancura casi total en una ciudad más pequeña del medio oeste (alrededor de 100,000), y cuando Z se mudó a una gran ciudad para tratar de integrarse con otros jóvenes adultos negros, quedó devastada por el rechazo que experimentó. Ella era tan blanca culturalmente que la gente se burló de ella y la despidió sin más. Tuvo varios años de experiencias dolorosas antes de poder alcanzar un nivel en el que fuera social y culturalmente aceptada. Ella está bien ahora, pero tuvo varios años difíciles (por eso su madre me pidió consejo).

Uno de los mayores tropiezos que veo que ocurren una y otra vez en la paternidad adoptiva transracial es lo que sucedió con "Y" y "Z". Los padres de esa familia amaban y apoyaban a sus hijos, pero su hija chocó contra una pared cuando trató de penetrar la cultura del nacimiento cuando era una adulta joven, y quedó emocionalmente devastada por la no aceptación y el rechazo iniciales que experimentó. Pero no tiene por qué ser así. Los padres adoptivos transraciales blancos deben preparar a sus hijos para que intenten integrarse con su cultura de nacimiento y también para que se vuelvan expertos en interactuar con personas de color de todas las razas. Me tomó un tiempo, pero he estado muy feliz de poder interactuar con personas de color de todas las razas no blancas y ser aceptado por ellos como un compañero POC. Y no, eso no es automático en absoluto. Puedo decirles que he tenido innumerables experiencias con personas negras, negras / birraciales, latinas, nativas y asiáticas (este, sur, sudeste), en las que vieron y afirmaron mi POC-ness. Y quiero dejar absolutamente claro que mi referencia a ese hecho no es de ninguna manera un alarde; en cambio, es simplemente mi informe de que es absolutamente posible que los adoptados transraciales puedan navegar por la sociedad de maneras en que otras personas de color los perciben como POC e interactúan en consecuencia.

Algo de esto es un poco matizado y difícil de explicar, pero puedo asegurarles que hay comunicaciones subtextuales todo el tiempo, y hay un mundo de diferencia entre interactuar con compañeros POC como POC e interactuar con compañeros POC cuando ' te estoy poniendo a distancia. He experimentado ambos y conozco la diferencia.

En cualquier caso, si su hijo de color no ve reflejos de sí mismo a diario en adultos y niños de su raza específica, así como en adultos y niños de todas las razas no blancas, y si su hijo en realidad no está interactuando con POC en A diario, será mucho más difícil para ellos comenzar a integrarse con personas de su raza de nacimiento y con personas de todas las razas no blancas, a medida que se acercan a la edad adulta. Por favor, asegúrese absolutamente de que la edad adulta temprana no sea un shock terrible, como le sucedió a "Z". Definitivamente te culparán por dejarlos en la estacada en esta área crucial. No los obligue a resolver todo esto por sí mismos; comienzan a construir los puentes necesarios cuando son niños pequeños, para que las conexiones sucedan de manera fluida y orgánica, y para que su competencia evolucione hacia adelante de manera fluida y orgánica también. Es un elemento enorme en su viaje de por vida y no se puede ignorar. Rodear a su hijo con medios y cultura que lo reflejen es esencial, pero también lo es ayudar a su hijo a poder interactuar fácil y naturalmente con miembros de su raza y con todas las razas no blancas. Ambos son increíblemente importantes.

En cualquier caso, gracias por leer y considerar esto.

Para otros artículos que Mark ha compartido:
Saliendo de la niebla de los adoptados
¿Podemos ignorar y negar que existe racismo para los adoptados de color?

Para el nuevo libro de Mark:
Viaje extraordinario: el camino de toda la vida del adoptado transracial

¡No veo el color!

#2 ICAV Blogger Collaborative Series de Adoption Awareness Month 2019

Un comentario común hecho a los adoptados internacionales. ¿Nuestras respuestas?

Cuando alguien dice "No veo el color", para mí esto significa que no me ven. Argumentarán que me ven como una "persona", al igual que todos somos personas. Pero me opongo a ese punto de vista porque mi personalidad, mi identidad, mi humanidad, no se pueden desvincular de mi moreno.

Fingir no ver el color tiene el efecto de negar la ascendencia, la historia personal y familiar de todos, y sus experiencias vividas en la sociedad racializada en la que todos vivimos, sin importar dónde vivamos. En la adopción internacional (ICA), esta visión de "daltónicos" puede ser absolutamente devastadora porque ICA está dominada por personas blancas que adoptan bebés morenos y negros de todo el mundo. Si los padres adoptivos blancos se niegan a ver el color de piel de su hijo o el color de su propia piel, ¿cómo pueden ser padres y amar a su hijo incondicionalmente?

Porque, al parecer, ser daltónico solo es posible bajo ciertas condiciones: (a) No tengo que ver tu color; (b) No tengo que reconocer mi color; (c) nunca tenemos que hablar sobre lo que significa su color o el mío; (d) nunca, nunca tenemos que hablar sobre cómo esos colores existen en relación entre sí dentro del contexto más amplio de la cultura y la sociedad.

Desde la perspectiva de un adoptado internacional marrón como yo, siento una mezcla de tristeza e ira hacia cualquiera que adopte una mentalidad daltónica porque esencialmente niega la historia de mis antepasados marrones.

Si se niega a permitir que la humanidad haya atribuido ciertos comportamientos asumidos y niveles de privilegio e importancia a diferentes colores de piel, ¿cómo es posible que podamos tener una conversación sobre por qué estas estructuras están en su lugar, quién se beneficia y quién se ve perjudicado por ellas, y por qué es así? ¿Es importante crear un campo de juego verdaderamente nivelado?

Cuando los padres adoptivos blancos fingen ser daltónicos, ¿cómo pueden ayudar a sus hijos a sentirse orgullosos de la piel que tienen? ¿Cómo pueden reconocer la necesidad de su hijo de tener espejos raciales? ¿Cómo pueden ayudar a su hijo a comprender los aspectos hermosos y ricos de la ascendencia y la cultura del niño, así como el dolor y la opresión que su raza ha experimentado y continúa experimentando, y cómo se relacionan esas dinámicas entre sí? ¿Cómo pueden ayudar a criar a un niño racialmente competente que crece y se convierte en un adulto racialmente competente, incluso si eso significa que su hijo o hija es racialmente competente en una raza que no coincide con la suya? ¿Cómo pueden ver el papel que ha jugado su privilegio blanco a lo largo de sus propias vidas y a través de la adopción internacional de su hijo? ¿Cómo pueden decidir cómo usar su privilegio blanco en el futuro?

Nada de esto es posible si enseñamos y alentamos a las personas, incluidos los padres adoptivos blancos, a fingir que no ven el color.

por Abby Hilty

¡Felicidades, acabas de borrar por completo mi primera cultura, mi familia biológica, mi historia genética, mi país de origen! Mira, sé que tenías buenas intenciones, pero debajo de esto, hay una insensibilidad o falta de conciencia sobre todo lo que era y todavía soy antes de ser adoptado. Es como si estuvieras diciendo: "Buen trabajo, ¡te has asimilado tan bien que ahora eres como yo / nosotros!" Pero yo no.

Uno de mis compañeros amigos adoptados internacionales bromeó sobre cómo somos cocos: marrones por fuera y blancos por dentro. Es gracioso, pero tampoco es gracioso.

Mis padres adoptivos intentaron mostrarme libros y documentales sobre Vietnam cuando era pequeño, pero yo no quería tener nada que ver con nada que resaltara mi diferencia. Cuando me quemé por el sol en la nariz, le pregunté a mamá si me quedaría blanca por debajo. Así que me quedé atrapado en el "no querer ver mi color" tampoco.

Era muy bueno siendo un camaleón, es como si tuviera que convertirme en uno para sobrevivir. Estaba tan desesperado por encajar y pertenecer que aprendí rápidamente cómo adaptar mi personalidad para ser amado y querido. Todavía hago esto hasta el día de hoy, pero estoy aprendiendo que soy lo suficiente como soy y no necesito actuar para ser digno de ser amado.

por Kate Coghlan

El popular programa de televisión Somos nosotros cautivó al público nuevamente con su cobertura de la adopción transracial. No veo el programa, y muchos adoptados tampoco se animan a verlo. Y, sin embargo, es inmensamente popular entre los padres adoptivos. La escena supuestamente de "caída de micrófono" es la siguiente:

Jack: Cuando te miro, no veo el color. Solo veo a mi hijo.

Randall: Entonces no me ves, papá.

Durante NAAM, es particularmente doloroso ver que esta interacción recibe la atención generalizada. Verá, muchos de nosotros, los adoptados de color, hemos tenido este diálogo exacto con nuestras familias y amigos daltónicos (incluido yo mismo). 

Esta no es una línea original, y me atrevo a decir que no me sorprendería que los escritores acecharan en los espacios de adopción y robaran esto de las historias de los adoptados, cooptando nuestras historias para obtener mejores calificaciones. 

Este no es un guión de televisión para su entretenimiento; esta es una parte dolorosa de nuestra vida real. Nos duele de manera profunda y existencial que se nos niegue el acceso a nuestra cultura y tradiciones de nacimiento y luego que nuestras familias adoptivas no nos vean. Nos está rechazando activamente por segunda vez. 

Si te niegas a "ver" las partes de mí que son un indio moreno, entonces te estás negando activamente a apoyarme en mi viaje para descubrir quién nací para ser. Su decisión de tomar el camino fácil para afirmar que "no soy racista" me aísla activamente y, a su vez, juega con sus propios problemas raciales. Tome el camino más difícil conmigo, con cualquiera de las personas de color en sus vidas, y aprenda cómo desaprender los prejuicios raciales. Este trabajo requiere que veas, así que quítate las anteojeras (de color). 

El hecho de que se necesite un programa de televisión en red para lograr que este concepto se arraigue en lugar de las palabras directas de los adoptados reales debería disgustar a todos los que aman a un adoptado. 

Desafío a los padres adoptivos y aliados que apoyan el intento de la persona adoptada de "cambiar el guión" durante la NAAM a pensar en cómo priorizar el entretenimiento sobre las palabras reales de los adoptados es su propia forma de silenciar; ser más intencional acerca de las voces que elige elevar; y sea más crítico con los medios que elige consumir.

#NotMyNAAM
#NAAM
#FlipTheScript
1TP3 Adopción

por Cherish Bolton

En algún momento de mi vida, recibí el mensaje de que no soy un verdadero asiático. Como un adoptado de raza mixta, ni siquiera me atrevo a intentar unirme a las comunidades de adoptados chinos o indios por miedo a no ser suficiente de alguna manera. No puedo entender lo que es ser un chindiano malayo; no conozco a ningún otro, nunca he conocido a uno. No hay libros que yo conozca, ni museos ni películas. Incluso si los hubiera, los leería de la misma manera que un forastero aprende sobre la historia.

Algo que me molesta es la sugerencia que debería hacer algo para pertenecer. ¡Pertenecer no es una prueba de ciudadanía!

Como un adoptado internacional traído a Inglaterra por una pareja blanca sin amigos de color, todos los marcadores de mi cultura se han borrado. Excepto el color de mi piel, mi cabello, su textura, mis ojos. Cada vez que alguien dice “no veo colores”, o simplemente se comporta como si no lo vieran, este mensaje implícito de que no pertenezco a mi cultura biológica se refuerza y me borran un poco más.

No olvido que mis amigos homosexuales son homosexuales, no olvido su lucha por pertenecer o sentirse seguros tomados de la mano o besándose en público. Borrar eso sería una falta de empatía y lealtad. Por supuesto, no es la única parte de su identidad y también me interesan todas las otras partes. Las que son como yo (o no), las partes que me asombran, divierten o confunden, las amo a todas.

Todo el mundo solo quiere ser visto. Me pregunto qué te hace sentir invisible.

Cuando nos experimentamos a nosotros mismos de manera diferente a como nos ven, hay una desconexión, una interrupción de nuestra identidad que no se puede resolver solo con el libre albedrío.

Pertenecer es relacional; por su propia naturaleza, exige la aceptación de los demás.

por Juliette Lam

Desde los últimos años de aceptar mi identidad, encajar entre mis dos mundos (adoptivo y de nacimiento), comprender los impactos de ser abandonado y adoptado, he compartido muchas de mis experiencias con un público amplio, pero una situación cercana a mí. nunca deja de frustrarme más. Es entonces cuando mi propia familia adoptiva hace este comentario, “Pero te vemos como uno de nosotros” o “No te vemos como diferente” después de intentar explicar cómo siempre me he sentido tan diferente y fuera de lugar.

Reconozco, a sus ojos, que están tratando de decirme que soy aceptado y aceptado por ellos como parte de su “clan” a pesar de mi color de piel y las obvias diferencias externas. Pero sin discusiones en profundidad sobre las complejidades de ser adoptado internacionalmente, este tipo de comentarios me hizo sentir aún más desconectado y aislado de ellos. Lo que me mostró fue que tenían muy poca comprensión de mi viaje de adopción internacional. Cuando no tienen estas importantes conversaciones conmigo, no se dan cuenta de cómo me hacen sentir sus comentarios, aunque sé que no es lo que pretenden.

¿Qué preferiría que dijera mi familia? Preferiría que reconocieran mis diferencias y realmente trataran de entender de dónde vengo. Para mí, se trata de la discrepancia que experimento a diario porque extraños a lo largo de mi vida me conocen una vez y hacen suposiciones básicas de que NO soy uno de ellos (australiano blanco) en función de mi apariencia: el color de mi piel, mis ojos, mi cabello. La batalla interna a la que me enfrento como un adoptado internacional es que, si bien en mis círculos familiares privados podría ser aceptado por completo, NO es la experiencia que tengo en la vida pública externa.

Los constantes recordatorios discordantes de "no pertenecer" en mi sociedad adoptiva más amplia me dejan con muchas preguntas sin resolver sobre quién soy, a dónde pertenezco, quién es mi clan y cómo se produjo esta realidad. ¿Mi familia adoptiva está al tanto de estos impactos? No, porque son tan ciegos a lo que todos los demás pueden ver y recibieron muy poca educación sobre raza, cultura y la importancia de las discusiones abiertas. La ignorancia no es una bendición en este caso.

Entonces, cuando mi familia adoptiva dice: "No veo tu diferencia, eres uno de nosotros" cuando claramente no soy tan aclarado por muchos extraños, este comentario solo actúa para cerrar la conversación en lugar de abrirla y dándome el espacio y el amor para procesar realidades en competencia.

¡Ser adoptados internacionalmente no es una realidad que los adoptados podamos ignorar por mucho tiempo!

por Lynelle Long

No sé si es el hecho de que no crecí en un país de habla inglesa, pero no usamos la palabra “color” para describir a una persona. En Suecia, usamos "extranjero" en lugar de ser sueco. Entonces, en lugar de decir "No veo el color", la gente diría "Nunca pienso en ti como algo más que sueco" o "Te veo igual que nosotros". Dicen eso para ser amables.

Cuando crecí, había muy pocas personas en Suecia con una tez más oscura. La mayoría no hablaba bien el idioma y algunos de ellos (por supuesto, una pequeña minoría) parecían turbios. La mentalidad sueca es cuestionar si se puede confiar en ellos (las personas de tez oscura).

Decirme que no parezco extranjero significa que soy una persona en la que confían. Pero ... cuando voy a sitios de citas con extraños que ven mi perfil, solo veo el color. Tengo menos tipos que escriben que mis compañeros blancos, menos coincidencias con piel blanca pero más súper me gusta de hombres "extranjeros".

Una vez escribí en el texto de mi perfil que fui adoptado para no dar miedo. Entonces pensé que adoptado también podría sonar aterrador, porque en Suecia eso implica problemas psicológicos. Así que lo eliminé de nuevo y tuve que aceptar que era menos popular en línea.

Mis amigos cercanos nunca me han dicho estas palabras sobre no parecer extranjero, pero hago cosas como estas de vez en cuando y siempre me siento ofendido. Como si esa persona al azar tuviera derecho a ponerme un sello de aprobación. Como si fuera a hacer algo que no sea de confianza, él o ella me juzgaría mucho más duro y diría: "Hmm, supongo que ella no era como nosotros, después de todo".

por Sarah Mårtensson

Lo que me define no es lo que ves, es lo que veo. Los colores no dan color a mi vida, pero sí lo han hecho mis experiencias en una sociedad prejuiciosa e intolerante.

El valor de un adoptado transracial como ser humano está determinado tanto legal como socialmente por sus padres adoptivos, su familia adoptiva, sus amigos y vecinos, y toda la comunidad local a la que se alienta a invitarlo como uno de los suyos. Pero como finalmente aprendí, la manta de seguridad de la familia inmediata no siempre me salvó de explicar lo que estaba haciendo allí o de defender cómo pertenecía. En mi juventud, parecía que constantemente sentía un aluvión de interacciones desconcertantes con otros niños que me llamaban, en muchas palabras, como un extranjero, aunque no sabía nada más que lo que mi familia católica irlandesa me había enseñado: Que yo era un “Allen”, que tenía que ir a misa todos los domingos, que hablaba inglés y que les pertenecía.

El borrado y luego el reemplazo de mi identidad repercutió en cómo desarrollé un sentido de mí mismo: realmente no tenía un Yo. Tenía una maqueta de uno, una plantilla desajustada que me animaron a llevar y mostrar todos los días. No sabía lo que significaba ser vietnamita porque ese no era el objetivo de todo este experimento de adopción. Me entrenaron para mirarme en el espejo y fingir que era solo otro niño católico irlandés con mal genio. Fui entrenado para no leer sobre la guerra de la que me habían exfiltrado. Fui entrenado para verme a mí mismo como todos los demás.

Incluso me entrené para no ver el color. Aunque mi clase de graduación en la escuela secundaria incluía a muchos niños de familias de refugiados del sudeste asiático, así como a varios adoptados asiáticos, incluido yo, no pude distinguirlos porque me negué a verlos más que a extraños. No salí con ninguno de ellos ni siquiera hablé con ellos porque ¿por qué iba a hacerlo? Yo era "Kevin Allen". Hijo de Evalyn y Bob, y hermano mayor de dos hermanas. Ni siquiera pude encontrarme a mí mismo durante tanto tiempo porque estaba perdido. Perdido en la fantasía de que era como mis padres, como mis tías, tíos y primos, y como la comunidad que me tenía bajo su tutela.

En la clase de estudio de arte en la escuela secundaria tuvimos que hacer un autorretrato. Me tomé mi tiempo dibujando el mío. Usé lápices de colores y conseguí que el sombreado y los rasgos de mi rostro joven fueran correctos y halagadores. Pensé que era una gran representación de mí. Fue uno de mis trabajos de los que me enorgullece. Pero nunca me lo guardé para mí. Se lo di a mis padres. Sentí que no tenía ningún uso para eso.

por Kev Minh

Identidad, objetos perdidos y encontrados

No fue hasta que cumplí los 40 (sí, lo leíste bien), que comencé a hacer amistades con mujeres latinas. Con esto me refiero a mujeres latinas que crecieron dentro de sus familias, idioma y cultura latinas. Mujeres latinas no adoptadas. 

¿Por qué? ¿Por qué me tomó tanto tiempo poder hacer conexiones con otras mujeres latinas? Porque desde el momento de mi adopción a la edad de dos meses y medio, mi identidad y entorno latinos fueron reemplazados por uno blanco y judío. Ahora, no hay nada de malo en tener una identidad judía blanca, si eres blanco y judío. Pero ¿y si no lo eres?

Crecí con tantas personas y cosas verdaderamente maravillosas a mi alrededor. Seguramente hubo tiempos difíciles, pero siempre hubo amor, amistad, familia, oportunidades educativas, vacaciones, calidez, comida, refugio, etc. Todos sentimientos y cosas que nadie puede ni debe dar por sentado. 

Sin embargo, todavía faltaba algo. No solo el producto de mi mami en Colombia, sino yo mismo. Mi identidad como la latina para la que nací, gracias a todo lo que había ocurrido en la vida de mis antepasados.

Es increíblemente difícil decir estas cosas, decir que me lastimé a pesar de que fui criado por personas que me amaban, que tenían las mejores intenciones, pero que querían que fuera, y a quienes erróneamente se les dijo que podía ser, el producto de sus antepasados y no los míos. 

Una vez más, todo vuelve a los puntos de vista dañinos y mayoritarios que han dominado el sistema de adopción desde finales de la década de 1950.
Decirles a los padres adoptivos que no necesitan ver el color, que deben asimilar completamente a su hijo adoptado transracialmente en su familia, junto con el cambio de nombre, nuevo idioma, nueva religión, nuevo entorno, es decirle a los padres adoptivos que no vean todo de su hijo adoptivo. Así es como se hizo en los primeros días de la adopción transracial internacional y, lamentablemente, gran parte de esto continúa hoy a pesar de que los expertos, los adoptados que han vivido este blanqueo, han comenzado a hablar sobre cómo el impacto ha sido dañino a pesar de la intención. siendo bueno.

No hablo para ser hiriente, sino que, con suerte, los tutores, los padres de crianza y los padres adoptivos de niños de una raza y etnia diferente a la de ellos pueden entender y aprender a hacer las cosas de una manera que ayude a criar individuos racialmente cómodos y competentes.

Me tomó décadas comenzar a romper mi blancura interiorizada. Y es un proceso continuo. Comenzó con la recuperación legal de mi apellido original, Forero, hace unos 20 años. Esto NO se hizo para negar o faltarle el respeto a mis padres (adoptivos). Absolutamente no. Fue hecho para respetarme a mí mismo. Reconocer que siempre he estado aquí, que siempre he sido colombiana, que siempre he sido parte de otra familia además de mi familia adoptiva, y que siempre he valido como fui y siempre he sido. 

Mi piel morena clara nunca ha sido blanca. Y eso está bien. 
Mis ojos castaños oscuros nunca han sido azules. Y eso está bien.
El español llenó mi cerebro desde el útero. Y eso está bien.
Mis antepasados no procedían de Europa del Este. Y eso está bien. 
Yo era racialmente incompetente. Y eso NO ESTÁ BIEN.
Todavía me sorprende cuando miro fotos de mí mismo y veo a una mujer indígena latina. Y esa sorpresa NO ESTÁ BIEN.

Reconocer las diferencias entre las personas no es problemático. Lo problemático es discriminar a las personas por diferencias visibles e invisibles. Lo problemático es fingir que no se ve a la gente por completo. Cuando ponemos nuestras anteojeras a los demás, también nos ponemos nuestras anteojeras a nosotros mismos. Cada niño, cada mujer, cada hombre tiene una historia que se lleva en sus genes. Nadie es menos que nadie. Todos merecen ser vistos. 

Hoy dedico No me estoy moviendo, de Des'ree a mis compañeros adoptados transraciales. Que todos caminen con dignidad y orgullo.

(Publicado originalmente en mi feed de Facebook durante NAAM2019)

"El tiempo es demasiado corto para vivir la vida de otra persona".

La importancia de los espejos raciales

Publicación de invitado compartida de forma anónima por uno de los miembros de ICAV y publicada originalmente en el Perspectivas de adopción transracial grupo que está configurado para promover una mayor comprensión de la adopción transracial para los padres adoptivos y futuros. Un excelente recurso y uno de los espacios más seguros que se gestionan en Facebook, para la tríada.

Una vez más ayer por la noche, me encontré en un espacio social casi completamente blanco (las únicas personas de color eran yo y una mujer negra / birracial). Estuve allí por una muy buena razón, y no me arrepiento de nada, y todo salió perfectamente bien.

Pero cada vez que entro en un espacio social totalmente blanco o casi totalmente blanco ahora, me recuerda las dos experiencias vividas en mi infancia, incluida la intimidad.conjunto sentido de aislamiento social y de diferencia que experimenté, y de por qué elegí empujarme hacia la diversidad y representación racial tan pronto como pude, como un adulto joven, y por qué ahora he estado viviendo en una diversidad y representación racial vibrante en una ciudad importante durante la mayor parte de mi edad adulta. Crecer en una blancura casi total fue devastador para mí, y me tomó muchos años "pelar las capas de la cebolla" y encontrarme como una persona de color, para "ubicarme" como un POC, por así decirlo, y centrarme en un entorno que me funcionó.

Tenía padres profundamente cariñosos, pero, sinceramente, nadie sabía nada durante esa primera ola de adopción transracial e internacional a fines de la década de 1950 y la de 1960, y había absolutamente CERO recursos para los padres adoptivos en ese entonces, CERO, y para aquellos de nosotros en esa primera ola, sufrió como resultado. Mis padres hicieron un trabajo increíble con cero recursos, pero aun así, hubo consecuencias negativas.

Así que mi deseo para los más pequeños adoptados transraciales e internacionales es que no tengan que pasar varias décadas de sus vidas encontrando su lugar social en el mundo, que encuentren sus identidades, voces y espacios sociales, como personas de color, décadas antes que yo. hizo, que crecen para ser adultos jóvenes de color seguros de sí mismos. De hecho, un elemento importante en mi sentido de misión al cofundar el grupo Perspectivas de adopción transracial, fue influir en los padres adoptivos blancos de la segunda década del siglo XXI para conocer y reconocer algunas verdades fundamentales sobre las experiencias vividas de los adoptados transraciales, con el fin de ayudar a los más pequeños adoptados, que ahora son sus hijos.

Mi viaje hacia la plenitud, la integración y la confianza en mí mismo como persona de color me ha llevado literalmente varias décadas. Mi más profundo deseo para los más pequeños de los adoptados es que no tengan que luchar durante varias décadas para llegar a su equivalente del lugar donde estoy ahora, porque tomar varias décadas es un viaje demasiado largo, honestamente.

Espero que los padres adoptivos de todo el mundo puedan escuchar esto y puedan hacer lo que sea necesario para apoyar a sus hijos en sus viajes. Eso sería algo asombroso, de verdad.

En cualquier caso, gracias por leer y considerar esto.

Español
%%footer%%