El sentimiento de no pertenecer a ningún lado

Michelle es una de nuestras adoptadas más elocuentes en el serie de videos. Es tan abierta y honesta acerca de los desafíos y me encanta su coraje para hablar sobre los temas más ocultos en la adopción: trastornos alimentarios e intentos de suicidio y lo que subyace a estos; y la lucha por encontrar un lugar al que pertenecer y la necesidad de conocer la verdad de nuestros orígenes.

Haga clic en la imagen de Michelle para escuchar su video.

Michelle

Recursos

Lea los otros blogs de Michelle: Mamá y Carta al presidente Moon.

Familias adoptadas y recuperación de trastornos alimentarios

Riesgo de trastornos alimentarios en personas adoptadas internacionalmente: un estudio de cohortes utilizando registros nacionales de población suecos

Trastornos alimentarios en niños adoptados

¿Tengo un desorden alimenticio?

Síntomas conductuales de los trastornos alimentarios entre adolescentes y adultos jóvenes adoptados en los Estados Unidos: hallazgos de la encuesta Add Health

El vínculo entre el trauma infantil y los trastornos alimentarios

Adopción y trastornos alimentarios: ¿un grupo de alto riesgo?

Problemas en el apego que pueden contribuir a los trastornos alimentarios

¿Dónde pertenezco?

por Charisse María Díaz, born as Mary Pike Law, cross cultural adoptee born in Puerto Rico

Pote de leche are Spanish words for “milk bottle”. Where I was born, this is how someone is described when they are too white. Yes, too white. That is what I was called at school when bullied. In my teens, I spent many Sundays sunbathing in the backyard of our home. This was one of the many ways I tried to fit in.

My tendency has been to consider myself a transcultural adoptee and not a transracial adoptee, because my adoptive parents were Caucasian like me. Recently, I realized their looks do not make my experience too different from the experience of any transracial adoptee. I was born in Puerto Rico from an American mother and English father and adopted by a Puerto Rican couple. Puerto Ricans have a mix of Native Taino, European and African genes, our skin colors are as varied as the colors of a rainbow. The most common skin tones go from golden honey to cinnamon. For some, I looked like a little milk-colored ghost.

My adoptive mother told me that an effort was made by the Social Services Department, which oversaw my adoption process, to make the closest match possible. She said the only things that did not “match” with her and my adoptive father were my red hair and my parents’ (actually, my natural father’s) religion. I was supposed to be an Anglican but was going to be raised as a Catholic. This was part of the brief information she gave me about my parents, when she confessed that they were not dead as I had been told at 7 years old. She also admitted that I was not born in Quebec, which they also made me believe. I was born in Ponce, the biggest city on the southern shore of the island. She gave me this information when I was 21 years old.

So, at 21 years of age, I discovered that I was a legitimate Puerto Rican born in the island, and also that my natural father was an English engineer and my natural mother was Canadian. I was happy about the first fact and astonished about the rest. Suddenly, I was half English and half Canadian. At 48 years old I found my original family on my mother’s side. Then I discovered this was a misleading fact about my mother. She was an American who happened to be born in Ontario because my grandfather was working there by that time. I grew up believing I was a Québéquois, after that I spent more than two decades believing that I was half Canadian. All my life I had believed things about myself that were not true.

I learned another extremely important fact about my mother. She was an abstract-expressionist painter, a detail that was hidden by my adoptive family in spite of my obvious artistic talent. I started drawing on walls at 2 years old. My adoptive parents believed that art was to be nothing more than a hobby, it was not a worthy field for an intelligent girl who respected herself and that happened to be their daughter. This did not stop me, anyway. After a bachelor’s degree in Mass Communication and a short career as a copywriter, I became a full-time painter at the age of 30. To discover that my mother was a painter, years later, was mind-blowing.

Identity construction or identity formation is the process in which humans develop a clear and unique view of themselves, of who they are. According to Erik Erikson’s psychosocial stages of development, this process takes place during our teen years, where we explore many aspects of our identities. It concludes at 18 years old, or, as more recent research suggests, in the early twenties. By that age we should have developed a clear vision of the person we are. How was I supposed to reach a conclusion about who I was, when I lacked important information about myself?

My search for my original family started when there was no internet, and it took me more than 20 years to find them. I did not arrive in time to meet my mother. A lifelong smoker, she had died of lung cancer. I connected with my half-siblings, all of them older than me. They were born during her marriage previous to her relationship with my father. Two of them were old enough to remember her pregnancy. They had been enthusiastically waiting for the new baby, just to be told that I was stillborn, news that hurt them so much. Before she passed away, my mother confessed to my siblings that I was relinquished for adoption. Through them, I learned what a difficult choice it was for my mother to let me go.

During my search, well-known discrimination against Latinos in sectors of the American culture gave me an additional motive to fear rejection. I didn’t know I had nothing to worry about. My siblings welcomed me with open arms. Reconnecting with them has been such a heartwarming, comforting, life-changing experience. We are united not only by blood, but also by art, music, literature, and by ideas in common about so many things, including our rejection of racism. It was baffling to learn that my opinions about society and politics are so similar to my natural parents’ points of view, which were different, and sometimes even opposite to my adoptive parents’ beliefs.

My siblings remember my father, their stepfather, fondly. With their help I was able to confirm on the Internet that he had passed away too. His life was a mystery not only to me, but to them too. A few years later, I finally discovered his whereabouts. He lived many years in Australia and was a community broadcasting pioneer. A classical music lover, he helped to establish Sydney-based radio station 2MBS-FM and worked to promote the growth of the public broadcasting sector. His contributions granted him the distinction of being appointed OBE by the British government. My mind was blown away for a second time when I learned that he had dedicated his life to a field related to mass communication, which was my career of choice before painting. My eldest half-brother on his side was the first relative I was able to contact. “Quite a surprise!”, he wrote the day he found out that he had a new sister. Huge surprise, indeed. My father never told anyone about my existence. Now I got to know my half-siblings and other family members on his side too. They are a big family, and I am delighted to keep in touch with them.

My early childhood photo

With each new piece of information about my parents and my heritage, adjustments had to be made to the concept of who I am. To be an international, transcultural, transracial adoptee can be terribly disorienting. We grow up wondering not only about our original families, but also about our cultural roots. We grow up feeling we are different from everyone around us, in so many subtle and not so subtle ways… In my case, feeling I am Puerto Rican, but not completely Puerto Rican. Because I may consider myself a true Boricua (the Taino demonym after the original name of the island, Borikén), but in tourist areas people address me in English, and some are astonished to hear me answer in Spanish. More recently, I have pondered if my reserved nature, my formal demeanor, my cool reactions may be inherited English traits. And getting to know about my parents, even some of my tastes, like what I like to eat and the music I love, has made more sense. But in cultural terms I am not American or British enough to be able to wholly consider myself any of these. Where do I belong, then? And how can I achieve completion of my identity under these conditions? It is a natural human need to belong. Many times I have felt rootless. In limbo.

A great number of international adoptees have been adopted into Anglo-Saxon countries, mostly United States and Australia, and many of them come from places considered developing countries. The international adoptee community, which has found in social media a great tool to communicate, receive and give support, and get organized, encourages transracial and transcultural adoptees to connect with their roots. My case is a rare one, because it is the opposite of the majority. I was adopted from the Anglo-Saxon culture to a Latin American culture. I never imagined that this would put me in a delicate position.

Puerto Rico has a 500-year-old Hispanic culture. I am in love with the Spanish language, with its richness and infinite subtleties. I feel so honored and grateful to have this as my first language. We study the English language starting at first grade of elementary school, because we are a United States’ territory since 1898, as a result of the Spanish-American war. We are United States citizens since 1914. We have an independentist sector and an autonomist sector which are very protective of our culture. Historically, there has been a generalized resistance to learning English. In my case, I seem to have some ability with languages and made a conscious effort to achieve fluency, for practical reasons but also because it is the language of my parents and my ancestors.

In 2019 I traveled to Connecticut to meet my eldest half-brother on my mother’s side. That year, a close friend who knew about my reunion with natural family told me that someone in our circle had criticized the frequency of my social media posts in the English language. Now that I am in touch with my family, I have been posting more content in English, and it seems this makes some people uncomfortable. But the most surprising part is that even a member of my natural family has told me that I am a real Boricua and should be proud of it. I was astonished. Who says I am not proud? I have no doubt that this person had good intentions, but no one can do this for me. Who or what I am is for me to decide. But the point is some people seem to believe that connecting with my Anglo-Saxon roots implies a rejection of Puerto Rican culture or that I consider being Puerto Rican an inferior condition, something not far from racism. Nothing could be farther from the truth! I was born in Puerto Rico and love my culture.

Puerto Rico’s situation is complicated, in consequence my identity issues became complicated. I am aware of our island’s subordinated position to a Caucasian English-speaking country; that this circumstance has caused injustices against our people; that our uniqueness needs to be protected and celebrated. Being aware sometimes makes our lives more difficult, because we understand the deep implications of situations. There was a time when I felt torn by the awareness of my reality: being Puerto Rican and also being linked by my ancestry to two cultures which for centuries dedicated their efforts to Imperialism. I am even related through my father to Admiral Horatio Nelson, a historical character that embodies British imperialism. How to reconcile that to my island’s colonial history and situation? Where I was going to put my loyalty? To feel that I was being judged for reconnecting to my original cultures – something every international adoptee is encouraged to do – did not help me in the task of answering these difficult questions.

Even when they were not perfect and made mistakes, my natural parents were good people with qualities I admire. The more I get to know them, the more I love them. The more I know them, the more I see them in me. If I love them, I cannot reject where they came from, which is also a basic part of who I am. Therefore, I have concluded that I cannot exclude their cultures from my identity construction process.

To connect to these cultures until I feel they are also mine is a process. I am not sure if I will ever achieve this, but I am determined to go through this process without any feelings of guilt. To do so is a duty to myself, to be able to become whole and have a real, or at least a better sense of who I am. And it is not only a duty, it is also my right.

América—Hiciste difícil estar orgulloso de ser asiático-estadounidense

por Mary Choi Robinson, adoptada de Corea del Sur a los EE. UU.

Mientras me siento frente a mi computadora portátil, es el 2 de mayo, el segundo día del Mes de Concientización sobre la Herencia de los Asiáticos Estadounidenses e Isleños del Pacífico (AAPI) y reflexiono sobre la la mitad de eso Lo vi anoche para conmemorar el primer día del mes AAPI. Al ver la película con mi hija, pensé en cómo desearía que hubiera estado disponible cuando era adolescente o incluso cuando tenía poco más de veinte años. Ver una película completa centrada en la vida de una joven asiática en la cúspide del autodescubrimiento y la edad adulta me habría hecho sentir vista y parte del tejido de la identidad estadounidense. Entonces, aunque este mes está destinado a mostrar la herencia de AAPI, de hecho no estoy orgulloso de ser asiático-estadounidense... todavía.

Estoy seguro de que mi declaración anterior provocará reacciones de incredulidad, conmoción, ira y todo lo demás en diferentes grupos de identidades. Así que permítanme explicar por qué todavía no estoy orgulloso, cómo Estados Unidos hizo que me resultara casi imposible estar orgulloso y cómo me estoy enorgulleciendo de mi condición asiática. Como adoptada coreana, criada por padres blancos en áreas predominantemente blancas, siempre he navegado en dos mundos raciales que a menudo se oponen entre sí y siempre contradicen mi identidad. La blancura de mis padres no me aislaba ni me protegía del racismo y de hecho aparecía incluso en casa. Cuando llegué por primera vez a los EE. UU., mi hermana, la hija biológica de mis padres, me acogió como su espectáculo y cuento para la escuela con la bendición de nuestros padres. Sus compañeros de clase y su profesor, todos blancos, estaban fascinados conmigo y algunos incluso tocaron mi cabello “hermoso, sedoso y brillante, negro azabache”, algo que continuaría hasta los treinta años hasta que me di cuenta de que sí. no Tengo que permitir que la gente toque mi cabello. Aunque empiezo con esta historia, no se trata de ser un adoptado transnacional y transracial, eso es para otro día, tal vez en noviembre para el Mes Nacional de Concientización sobre la Adopción, sino para ilustrar cómo existe mi identidad asiática en Estados Unidos.

Mientras crecía, rara vez veía a otros asiáticos y mucho menos interactuaba con ellos. En cambio, viví en un mundo blanco lleno de Barbie, cabello rubio y ojos azules en películas, programas de televisión, revistas y aulas. Las raras veces que vi asiáticos en persona fueron una vez al año en el restaurante chino para celebrar el día de mi adopción o caricaturas exageradas o exoxizadas en películas y programas de televisión. Piense en Mickey Rooney en Desayuno en Tiffany's, Long Duck Dong en Dieciseis velas, o Ling Ling la “joya exótica de Oriente” en Embrujado. Imagine en cambio una América donde la película de Wu o A todos los chicos que he amado antes o loco rico asiático o Recién llegado en barco o La conveniencia de Kim se habría abierto para generaciones de estadounidenses de origen asiático. Rara vez encontraría a otro asiático en los pasillos de la escuela. Sin embargo, nunca pude entablar amistad con ellos, cielos no, eran muy completo Los asiáticos y la sociedad me habían enseñado ellos Eran raros, comían cosas extrañas y malolientes, hablaban raro y mi adolescente interior me advertía que asociarme con "ellos" solo me convertiría en un extraño, más asiático. En las aulas desde K-12 e incluso en la universidad, todos los ojos, a menudo incluido el maestro, se volvieron hacia mí cuando se trataba de un tema asiático, independientemente de si se trataba de China, Vietnam, Corea, etc., como el experto para verificar o negar el material. Siempre temía cuando el material tenía la mención de un país o comida asiática o lo que sea, e inmediatamente me ponía rojo y caliente mientras me frotaba las manos sudorosas en las piernas de los pantalones hasta que el maestro seguía adelante, con la esperanza de que todo el tiempo no lo hiciera. ser llamado como un experto como tantas veces antes.

Mi familia blanca y mis amigos blancos me arrullarían con un falso sentido de pertenencia y blancura por asociación. Esa falsa sensación de seguridad se haría añicos cuando tan fácil y espontáneamente usaron mi asiatismo como arma en mi contra con insultos raciales durante las discusiones. Por supuesto, estaba acostumbrado a los ataques verbales racistas de completos extraños, había crecido con una dieta de eso, pero me dolía especialmente de amigos y familiares. La intimidad de esas relaciones convirtió el racismo en actos de traición. Ese fue el racismo descarado; el sutil racismo subversivo causó tanto daño a mi sentido del orgullo. Cuando era una joven profesional de poco más de veinte años, un colega blanco me dijo lo hermosa que era “para una chica asiática”. Una estudiante latina en uno de mis cursos dijo en voz alta y clara: “¡El primer día de clases, estaba tan preocupada de no poder entenderte y estoy muy contenta de que tu inglés sea tan bueno!” Y por supuesto recibo regularmente el siempre popular, “¿De dónde eres? No, ¿de dónde eres realmente? Porque los estadounidenses de origen asiático, hayan nacido aquí o no, siempre son vistos como extranjeros.

El Mes de Concientización sobre AAPI ni siquiera se hizo oficial hasta 1992. Pero el sentimiento anti-asiático en los EE. UU. tiene una larga historia y se selló en 1882 con la primera postura nacional contra la inmigración que sería el catalizador de futuras políticas de inmigración, más conocidas como la Ley de exclusión china, casualmente promulgada como ley también en el mes de mayo. En febrero de 1942, los EE.UU. detuvieron y japoneses-estadounidenses internados y asiático-estadounidenses de ascendencia no japonesa después del bombardeo de Pearl Harbor. Ahora, en 2020, en medio del confinamiento mundial por el covid-19, los ataques contra los asiáticos, tanto verbales como físicos, han aumentado a cifras alarmantes. Recientemente, el 28 de abril, NBC News informó Más del 30 por ciento de los estadounidenses han sido testigos del sesgo de COVID-19 contra los asiáticos. Piense en eso: son estadounidenses que informan esto, no asiático-estadounidenses. Los ataques han sido en todo el mundo, pero este informe muestra a lo que se enfrentan los estadounidenses de origen asiático junto con el estrés de la situación de la pandemia en los EE. UU. Tenga en cuenta que los ataques a los estadounidenses de origen asiático no son solo de personas blancas, de hecho, somos un juego justo para todos, como lo demuestra de José Gómez intento de asesinar a una familia asiático-estadounidense, incluido un niño de dos años, en Midland, Texas, en marzo. Deja que eso se hunda: un niño de dos años simplemente porque son asiáticos! Los asiáticos están siendo escupió en, rociado, y peor por cada grupo racial.

Para ayudar a combatir esto Actual ola de sentimiento estadounidense anti-asiático, líder muy visible y ex candidato presidencial, Andrew Yang aconsejó a los estadounidenses de origen asiático en una El Correo de Washington artículo de opinión a:

“… aceptar y mostrar nuestro carácter estadounidense como nunca antes lo habíamos hecho. Necesitamos dar un paso adelante, ayudar a nuestros vecinos, donar equipo, votar, vestirnos de rojo, blanco y azul, ser voluntarios, financiar organizaciones de ayuda y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para acelerar el final de esta crisis. Debemos demostrar sin lugar a dudas que somos estadounidenses que haremos nuestra parte por nuestro país en este momento de necesidad”.

Mi reacción a la respuesta del Sr. Yang bordeó la ira por la implicación de que los estadounidenses de origen asiático continúen perpetuando el mito de la minoría modelo. El peligro de que, además de reforzar las divisiones entre grupos raciales y minoritarios, exalte la virtud de sufrir en silencio. No haga olas, mantenga la cabeza baja, sea un "buen" estadounidense. Lo siento, Sr. Yang, finalmente me estoy enorgulleciendo de mi asiatismo y no puedo y no permaneceré en silencio por más tiempo.

Me ha tomado toda mi vida ganar pepitas de orgullo en mi identidad asiática. Ahora aprecio el color de mi piel bronceada y mis ojos almendrados oscuros y ya no comparo mi belleza física con las mujeres blancas y los estándares que la sociedad nos ha impuesto a todos. Por primera vez me veo a mí mismo, y a todas las mujeres y hombres asiáticos, hermosos por ser asiáticos y no a pesar de ello. Ya no evito a otros asiáticos y aprecio la amistad con aquellos que se parecen a mí. Me encanta explorar la diversidad de las cocinas, culturas y tradiciones asiáticas y continuar aprendiendo sobre ellas ya que, recuerden, "asiático" es diverso y no un monolito de una sola cultura. Ahora hablo sin temor al rechazo o la falta de aceptación cuando presencio un comportamiento antiasiático o racista y uso esos momentos como oportunidades de enseñanza siempre que puedo. Ya no me molesta no poder pasar por blanco. Me estoy volviendo orgulloso de ser asiático.

Lea el blog anterior de Mary Mi día de adopción es un aniversario de pérdida

Un viaje para redefinir mi identidad

por Maya Fleischmann, un adoptado transracial nacido en Hong Kong, adoptado en una familia adoptiva judía rusa. Autor del libro de ficción Encontrar a Ching Ha, una novela.

“Cuanto más te conoces a ti mismo, más claridad hay. El autoconocimiento no tiene fin: no se llega a un logro, no se llega a una conclusión. Es un río sin fin ".

Jiddu Krishnamurti

El viaje del autodescubrimiento

Esta búsqueda para descubrir quiénes somos De Verdad son las cosas de las que están hechas las novelas y las películas. Aunque nuestra autopercepción se transforma con el tiempo, los eventos, los entornos sociales y físicos que alteran nuestra conexión con diferentes personas, grupos y lugares, la base sobre la que construimos nuestra identidad sigue siendo la misma (aunque la percepción de los eventos históricos puede cambiar) . Como adoptada intercultural, mis inicios desconocidos han sido un cimiento inestable en las exploraciones de mi identidad.

¿Quién soy? En 1972, fui adoptado por una pareja de expatriados judíos rusos que vivían en Hong Kong. Tenía tres, o tal vez cuatro años (mis padres adoptivos me habían dicho ambas edades, así que me baso en mi certificado de nacimiento falso que se emitió cuatro años después de mi fecha de nacimiento, que también figura en el mismo certificado). Crecí en un hogar que respetaba las tradiciones judías, así como las festividades chinas y rusas, como el Año Nuevo chino y la Pascua y Navidad rusas. También celebramos días festivos, como el Boxing Day y el cumpleaños de la reina, que fueron observados por mi escuela británica y la entonces colonia de la corona británica de Hong Kong. Los recuerdos de mis años antes de los cuatro son un borrón de pesadillas y sueños, recuerdos y fantasías. Ya no estoy seguro de cuál es cuál, por eso escribí Encontrar a Ching Ha, mi novela sobre una niña china que es adoptada por una pareja de judíos rusos, como ficción. 

¿De donde soy?

Recuerdo haberles hecho a mis padres esta pregunta una vez, tal vez dos, en su vida. Recuerdo la forma en que me miraban, los ojos grandes, los dientes clavándose en los labios, los dedos jugueteando con la suciedad imaginaria debajo de las uñas, y mirando hacia otro lado. Evocó una incomodidad y angustia, como si los hubiera pillado teniendo sexo, que no volví a abordar el tema de mi ascendencia china con ellos. No pregunté y nunca me dijeron qué o si sabían de mi pasado. 

Aunque mi experiencia multicultural fue un tema de conversación desde que tengo uso de razón; mi falta de fundamento y mis inseguridades sobre mis orígenes desconocidos me dificultaban responder a las preguntas y comentarios que encontraba. Siempre me desconcertaron las percepciones y los juicios que la gente hacía que negaba mis comienzos, mi historia, mi vida. "Oh, no eres judío si no has sido bat mitzvahed". "Tu no eres De Verdad Chino si no hablas chino ". “La historia rusa de tus padres adoptivos no es tu herencia, porque no son tu verdadero padres." "¿No eres una niña afortunada por haber sido adoptada?" "¿Quién sabe cuál es tu experiencia?" Y cada comentario sobre mi identidad me fue hecho con tanta indiferencia como si estuvieran recomendando un elemento del menú, “Oh, no pidas la sopa. No te gustará ".

Crecer con todos estos pronunciamientos me hizo preguntarme sobre mi identidad, o la falta de ella. Si no tenía derecho a mi herencia china porque me habían adoptado fuera de ella, y no tenía derecho a participar en ninguna propiedad de la historia de mis padres porque no nací en ella, entonces, ¿quién era exactamente? ¿A dónde pertenezco? Incluso la identidad británica (aunque británica de Hong Kong) que más abracé cuando era niño, desapareció en 1997 durante el traspaso de Hong Kong de Gran Bretaña a China. 

A una edad temprana, la respuesta fue que desconociera mi origen chino. Cada vez noté más mi rostro chino en la sinagoga y en los círculos sociales llenos de occidentales, o en las fiestas donde todos los que se parecían a mí estaban sirviendo comida o lavando platos. Y, con esta conciencia, vino la molestia y la vergüenza de ser chino, no encajar en el país de mi nacimiento ni en el hogar de mi nueva familia. Incluso de adulto, evitaba las organizaciones que se basaban en mi origen étnico, para que no me preguntaran: "¿Cómo puedes nacer y criarte en Hong Kong, ser chino y no hablar cantonés?" En cambio, me uní a grupos e hice amigos basados en intereses comunes como leer, escribir o ser padre. 

A medida que la base de la experiencia en la vida creció, me sentí más cómodo en mi sentido de yo, así como en el sujeto de mi yo perdido. Con Encontrar a Ching Ha, Luché por transmitir cómo Ching Ha se asimiló a las diferentes culturas de su nueva vida. Escribir esto me hizo darme cuenta de que mi propia vergüenza infantil y mis dudas sobre mí mismo, los desencadenantes de emociones no identificables y mi angustia por lograr una identidad en el mosaico de culturas, eran reales y desafiantes. Escribir la novela me ayudó a dar sentido a mis propias emociones mientras crecía y a aceptar algunas de estas complejidades. 

¿Quién soy yo hoy?

Ahora tengo cincuenta y tantos años. La sensación de no tener conexión a tierra se ha desvanecido. He creado una historia familiar con mi propio esposo e hijos. Mi hogar feng-shui está impregnado de tradiciones e historias de las culturas rusa y china, las tradiciones judías y una pizca de conocimientos budistas y estoicos en buena medida. Aún así, en una cultura llena de conversaciones polémicas sobre la raza, donde los límites están tan claramente definidos, incluso cuando hay muchas personas de raza mixta, todavía me pregunto sobre mi pasado, especialmente cuando completo formularios médicos que preguntan sobre antecedentes familiares. Entonces, hace una semana, decidí hacerme una prueba de ADN. Quizás pueda aprender sobre mi composición genética y obtener información sobre las condiciones médicas actuales y futuras, u obtener la confirmación de que soy 100% chino. En última instancia, mi profundo deseo es encontrar a alguien, o algo, que apague el sueño y la voz que se pregunta si hay alguien buscándome.

Si en dos semanas los resultados del ADN no revelan nada nuevo, no me decepcionaré demasiado porque he encontrado familiaridad en las preguntas sin respuesta. Aunque no habrá nadie que me cuente la historia de mis orígenes, mi viaje de autodescubrimiento continuará, porque soy el escritor del resto de mi historia. 

Desde la redacción de este artículo, Maya ha recibido los resultados de su ADN. Haga clic aquí para leer la publicación de su blog y descubrir lo que descubrió: https://findingchingha.com/blog/finding-family/

Nacida y criada en Hong Kong, Maya Fleischmann es escritora independiente y autora de Encontrar a Ching Ha y Si le das a una mamá un minuto. Sus reseñas de libros se publican en revistas especializadas de la industria del libro, como Foreword Magazine, Publishers Weekly, BookPage y Audiofile Magazine. Sus historias y artículos han aparecido en revistas y libros de viajes y cultura, para incluir Peligro y Sopa de pollo para el alma de la mamá trabajadora. Puede encontrar más información sobre Maya en mayafleischmann.com y findchingha.com. Encontrar a Ching Ha: Una novela, está disponible en libro de bolsillo y libro electrónico sobre Amazonas, manzana, Barnes y Noble y Kobo y otras librerías líderes.

Adopción e impacto en nuestros socios

por Brian que está casado con un adoptado internacional, que ha vivido una adopción internacional ilegal. Hemos cambiado los nombres y lugares en esta historia para proteger las identidades.

Mi nombre es Brian y estoy casado con un adoptado internacional. Estoy compartiendo mi historia para ayudar a las personas a comprender lo sensible y doloroso que es la adopción, para todos los involucrados, particularmente para el adoptado.

Contar simplemente la historia de la persona adoptada no cuenta toda la historia. La adopción es como la detonación de una bomba atómica. Las consecuencias de la adopción afectan negativamente a otras personas que rodean al adoptado.

Cómo nos conocimos

Conocí a Melissa en la segunda mitad de 1998, en la capital de su país de nacimiento. Cuando nos conocimos, yo era un primer oficial (copiloto) que volaba aviones jumbo Boeing 747-200. Hice mis descansos en el mismo hotel donde estaba Melissa. En ese momento, ella estaba en el hotel siendo entrevistada por un scrum mediático en el vestíbulo del hotel. Simplemente tenía curiosidad por saber de qué se trataba tanto alboroto. Dos semanas antes, la había visto ser entrevistada por televisión. Pensé para mí mismo: “Qué chica tan dulce, bien hablada y bonita. ¿Por qué no puedo conocer a alguien como ella? Poco sabía entonces.

Entonces supe que ella estaba allí, en la capital de su país de nacimiento, para conocer a sus padres biológicos. Pero realmente no conocía todos los antecedentes de la adopción de Melissa o las complicaciones y su confusión.

He pasado muchos años volando por Asia y permaneciendo durante diferentes períodos de tiempo. Asia tiene tantas culturas únicas y cada una misteriosa. Siempre me ha gustado visitar templos humeantes budistas, confucianos o taoístas. Mi primera visita a Asia fue en 1985 a Hong Kong, doce años antes de que cayera bajo la hoz y el martillo y la marca de cinco estrellas de la China comunista. Le enseñé a Melissa a usar los palillos.

Dicho esto, estaba al tanto de los tratos sucios, la corrupción en los niveles más altos, los sobornos y otras formas de guanxi (关系), las sonrisas, las relaciones, el respeto y cierto conocimiento de sus idiomas y culturas por parte de los extranjeros y sabiendo que el dinero obtiene las cosas. hecho. Por ejemplo, una visa de turista convertida en una visa de trabajo por el manejador / traductor de un empleador.

Melissa y yo nos vimos durante los siguientes seis meses durante mis descansos en la capital de su país de nacimiento. A veces solo podíamos vernos durante 5 minutos, pero fue rejuvenecedor y me sostuvo mientras volaba a otra parte del mundo. Melissa siempre estuvo en mis pensamientos. Recuerdo que le compraba un regalo único de algún país y se lo enviaba por correo. En nuestra última reunión, caminamos hasta el parque donde le propuse matrimonio a una sorprendida Melissa.

Después de eso, comencé mi entrenamiento de transición y actualización de Capitán en Boeing para volar nuevos aviones Boeing 747-400. No pude ver a Melissa y no volé a volar a la capital de su país de nacimiento hasta que me convertí en Capitán. De todos modos, ella no estaba allí. Había regresado a Australia con sus padres australianos adoptivos, John y Jane. 

Eventualmente volví a estar con Melissa para continuar nuestra relación. Intenté llegar a Australia, pero nuestros planes se frustraron. Cuando llegué, me sorprendió saber que Melissa se había mudado de la casa de sus padres. Vivió sola durante algún tiempo. Ella estaba alquilando un cuarto trasero frío, húmedo, sin privacidad real, y todo tipo de personajes desagradables de visita, fumando y parecían drogadictos para mí. El propietario de Melissa estaba alquilando el lugar, así que no estoy seguro de si subarrendar a Melissa era siquiera legal. Pero esa es la posición en la que estaba Melissa. Cuando estaba en Melbourne, tenía una bonita suite en el centro. Me quedé allí todos los meses, a partir de entonces. Sin embargo, finalmente alquilé un apartamento y, sinceramente, era solo un poco mejor que el lugar donde ella se había alojado, pero era nuestro nido y estaba cerca del centro de la ciudad. También había alquilado un coche para poder ir a dar una vuelta, visitar a sus padres y hacer lo que fuera.

Fue un poco desconcertante y preocupante por qué Melissa se fue de casa, pero nunca supe la historia completa.  

Inmigrar a su país adoptivo

Algún tiempo después de mi llegada a Australia, supe que las cartas y paquetes que le había enviado a Melissa simplemente fueron descartados o escondidos por Jane, la madre adoptiva de Melissa. Su hermana menor recuperó algunos. Quizás Melissa pensó que había perdido el interés, mientras estaba en otras partes del mundo o cuando estaba entrenando en Boeing. Puedo asegurarles absolutamente, ella siempre estuvo en mi mente y estaba ansioso por verla tan pronto como terminara mi entrenamiento. Las acciones de Jane fueron injustas para los dos porque dejaron a Melissa más vulnerable.  

Un oficial de inmigración comentó que estaba visitando Australia con tanta frecuencia que debería considerar solicitar la residencia permanente, y así lo hice. En julio de 2001, completando el papeleo yo mismo y pagando la tarifa, simplemente confiaba en el proceso porque era un capitán de un Boeing 747-400, un profesional con un ingreso decente, autofinanciado, un ex oficial del ejército y un hablante nativo de inglés. Supuse que inmigrar a Australia sería un paseo por el parque. No se equivoque al respecto, el Departamento de Inmigración son unos verdaderos bastardos. Hicieron de nuestra vida un infierno innecesariamente. Me emitieron una visa de cónyuge 820N sin derecho a trabajar.

Melissa y yo nos casamos el 5 de marzo de 1997 en Los Ángeles. Comencé un contrato con otra aerolínea, volando las versiones anteriores del Boeing 747 como Capitán. Lamentablemente, perdí mi trabajo como Capitán debido a los juegos sucios que juega el Departamento de Inmigración. NUNCA los perdonaré por eso. Jugaron todos los trucos sucios de su libro de jugadas para ganar. Afirmaron que perdieron todo el expediente de mi caso (¿incluidas las copias electrónicas?) Justo antes de ir al Tribunal de Revisión de Migraciones. Afortunadamente, mi Agente de Migraciones y yo teníamos todos los documentos y presentaciones, ya sea en original o en Copia Verdadera Certificada. Finalmente obtuve la Residencia Permanente en 2003 y me convertí en ciudadano australiano en 2005.

Este fue un período de tiempo extremadamente estresante tanto para Melissa como para mí. Fue deliberadamente hecho de esa manera, por el Departamento de Inmigración. Perdí mi carrera. Perdí mi dignidad. Perdí mis ingresos. Y creo que, al igual que otras parejas de Visa de cónyuge que habíamos llegado a conocer y que no podían hacer frente a la mierda de Inmigración, esperaban que fracasáramos. Cuando vimos a esas parejas separarse, nos hizo preocuparnos por nuestro futuro, pero pareció hacernos más resistentes y decididos. Vivíamos en un pequeño apartamento de una habitación y conducíamos un viejo Volvo 244DL. Vivíamos muy frugalmente. Tuve que apelar al Tribunal de Revisión de Migraciones porque mi solicitud fue rechazada, a pesar de que estábamos legalmente casados, porque me faltaban 11 días de los 12 meses en el país y no había forma de que pudiera hacerles entender que viajar es un gran problema. parte de la vida del capitán de una aerolínea internacional. Eran simplemente obstruccionistas sanguinarios.

Lidiar con la dinámica familiar adoptiva

Agregue a todo eso, Melissa y yo estábamos bajo la presión de su madre adoptiva, Jane. Recuerdo las llamadas telefónicas que comenzaron con calma y se volvieron polémicas. Melissa lloraría cuando colgara el teléfono. La disuadiría de llamar en el futuro, pero Melissa parecía obligada. Por lo general, era la misma escena cuando iba a visitarla. Fue difícil para mí sentarme allí sin defenderla, pero tenía que hacerlo. En un momento, amenacé con presentar una demanda si Jane no desistía de su acoso y abuso. Hubo un momento en el que no fui bienvenido en la casa. Me sentaba afuera, esperando a Melissa en el Volvo. Jane siempre tuvo alguna forma de control psicológico de Melissa y Melissa siempre parecía volver para más abuso. Casi como autoflagelación. Se siente tan bien cuando se detiene.

En 2006 volví a encarrilar mi carrera en Aviación, cuando me ofrecieron un contrato como Capitán en un avión Boeing 737-800 en Hong Kong y luego en China. Estuvimos fuera cinco años, pero Jane llamaría. ¡Incluso vino de visita! Incluso China no estaba lo suficientemente lejos. Cuando decidí comprar una casa, decidí comprar una casa en Australia Occidental. Sí, es escénica y me encanta mi fotografía, pero fue un movimiento necesario para sacar a Melissa del alcance de su madre adoptiva. Pero Jane ya la ha visitado varias veces. Los años desde que Melissa era una tierna jovencita hasta el día de hoy han pasado volando. Ahora tiene 40 años, es más fuerte y se enfrenta a su madre adoptiva, pero ha sido un camino difícil, difícil y cuesta arriba.  

Ser solidario y comprensivo no es suficiente. Encontrar formas de hacer de Melissa una persona más fuerte y tener el coraje de defender lo que cree le ha dado una ventaja que a veces me corta. Siento que Melissa no puede seguir adelante, hacia la normalidad. Falta algo. Es un conflicto interno. Es casi como una enfermedad, no es lo mismo que la esquizofrenia, pero un poco de desapego de la realidad, a veces puede estar en la cama la mayor parte del día, sin querer afrontar el día o despertar a su vida. 

El racismo y sus impactos

Además, creo que el racismo innato en Australia ha influido en que Melissa sepa que es diferente, a pesar de que habla con un acento natural de niña australiana y habla inglés en casa desde que llegó a Australia cuando era niña. La mayoría de los blancos no pueden distinguir un coreano de un tailandés. Y su rostro asiático ha inspirado a algunos racistas a decir: "¡Vete a casa, perra Chink!" Melbourne es casa. Australia Occidental es el hogar. Eso es todo lo que ha conocido. Incluso cuando los australianos la escuchan hablar, no pueden ir más allá del rostro asiático. Lo mejor que se les ocurre a los ignorantes es "Hablas bien inglés" en lugar de decir correctamente "Hablas bien inglés" o no decir nada en absoluto. Cuando ella les dice que es australiana o de Melbourne o Australia Occidental, los idiotas responden: "¿De dónde eres realmente?". Simplemente no pueden aceptar.

Pero empeora. Durante los cinco años que vivimos en China, dos veces fue agredida físicamente por hombres chinos porque solo hablaba inglés. Incluso allí en China, no reconocieron los orígenes de su país de nacimiento y le preguntaron si es japonesa o coreana. Peor aún, simplemente no podían entender que ella fuera adoptada. En China, a menudo comentan que los chinos no tienen pecas. Pero, de hecho, lo hacen. Los chinos son tan racistas como los australianos.

Siento que Melissa está en una situación sin salida. No es aceptada como australiana y no es aceptada por su país de nacimiento. Esto contribuye a su conflicto interno. Tengo acento extranjero y también recibo comentarios discriminatorios, pero lo trato de manera diferente.

Melissa está en conflicto porque tiene dos pares de padres y dos versiones de sí misma, ninguna de las cuales se reconcilia con la otra. De hecho, ha tenido una prueba de ADN que solo aumenta la confusión. 

He pasado mucho tiempo volando por Asia, permaneciendo durante diferentes períodos de tiempo en las principales capitales. Conozco la realidad de Asia, es decir, que ocurren negocios clandestinos, como sus documentos falsificados. Recuerdo que un día examiné sus diversos documentos de identidad y certificado de nacimiento. Para mí, la información parecía sospechosa. Dudaría de su nombre, fecha de nacimiento, dónde nació, etc. Pero sospechar que esta información es falsa y poder ayudar a Melissa a hacer algo al respecto en realidad es muy difícil, porque ¿quién dirá la verdad? ¿Serán sus padres biológicos para quienes salvar las apariencias es tan importante? ¿O sus padres adoptivos que probablemente sabían que lo que estaban haciendo era cuestionable? La trata de niños es una forma de vida y es de conocimiento común que las hijas no son tan valoradas como un hijo en las culturas asiáticas, incluso en las occidentales. Siento que Melissa tiene suerte de que no haya sido simplemente descartada, abandonada en la basura, ahogada o traficada para su uso y abuso por parte de pervertidos. A menudo, el traficante de niños asegura o promete falsamente a una madre biológica que el niño irá a un buen hogar, una pareja sin hijos en otra ciudad o aldea. Todos leemos las historias o vemos las noticias de la noche.

A decir verdad, si hubiera sabido todas estas complicaciones y la pérdida de mi carrera por la que trabajé tan duro para construir, antes de conocerme, probablemente no habría buscado una relación con Melissa sin importar cuán dulce y linda sea. Pero no tenía una bola de cristal, ¿verdad? Solo seguí adelante.

La falta de respuesta de Australia a una adopción ilegal

Creo que el gobierno australiano, la agencia de adopción y los padres adoptivos de Melissa fueron cómplices de su adopción ilegal. No hubo investigaciones exhaustivas para verificar que todo fuera genuino. Compare esto con las rigurosas investigaciones que se llevaron a cabo para convertirme en residente permanente australiano y luego en ciudadano, pero tengo todo tipo de pruebas de primera clase para demostrar quién soy. Parece que el gobierno australiano deliberadamente tuvo un ojo cerrado con la adopción de Melissa.

Con respecto a la madre adoptiva de Melissa, Jane, creo que es manipuladora, conspiradora y tiene sus propios problemas mentales, algunos de ellos relacionados con no poder tener sus propios hijos biológicos. También sentí todo el tiempo que Melissa pudo haber sido abusada sexualmente. Su padre adoptivo es algo cobarde. Nunca parece defender a Melissa de los ataques y las palabras desagradables de Jane. Aunque no puedo probarlo y no tengo nada en qué basarme, tengo mis sospechas y observaciones de los comportamientos y reacciones de Melissa. Melissa me contó una vez una historia, que solía envolver sus pechos para disfrazarlos cuando era joven. Creo que Jane precipitó esto.

Han sido 20 años de batalla, protegiendo a Melissa de su madre adoptiva. Es por eso que vivimos en Australia Occidental y no en Melbourne, donde Melissa creció y donde permanecen sus padres adoptivos, aunque se han separado.

Después de darme cuenta de la adopción ilegal de Melissa y antes de que realmente entendiera el enfrentamiento entre ella y su madre adoptiva, decidí que no llevaría a Melissa a mi tierra natal. No quería separarla de la única familia que ha conocido y también porque no quería que cambiara. Quizás fue un error. También creo que está mal que los padres adoptivos caucásicos adopten niños no caucásicos. En mi opinión, esto juega un papel importante en el impacto de la autoimagen mental de una persona adoptada.

Melissa sigue siendo la chica más dulce que he conocido y la amo, pero desearía que no fuera tan complicada y conflictiva.

Español
%%footer%%