Hermano y hermana adoptivos vietnamitas se encuentran a través del ADN

Mikati is a fellow Vietnamese adoptee raised in Belgium, who joined the ICAV network some years ago, wanting to connect to those who understood the complexities of this lifelong journey. I’m honoured to be a part of her life and she told me the amazing news recently of finding and reuniting with her biological brother Georges who was also adopted, but to France. Neither knew of the other until their DNA matches showed up. Together, Mikati and Georges have shared with me their thoughts about finding each other and searching now for their Vietnamese family. Since sharing this and having their news go viral in Vietnamese media, they are currently awaiting news that they have possibly found their mother. Incredible what can be achieved these days with DNA technology and social media! Here is their story as reunited brother and sister.

About Your Life

Georges

I’ve been adopted in 1996 by French parents and my Vietnamese name is Trương Vanlam. I live in Noisy-le-Grand, a little Parisian suburb near the river Marne. I happily live with my cat and girlfriend.  

My life in France (childhood to present) meant I’ve grown up in the countryside surrounded by medieval castles, fields and forests. It has not always been easy to be different in a place where Asian people were very rare to encounter. I was a shy kid but I was happy to have the love of my adoptive family and some friends. Later, I studied in Paris, a pluri-ethnic place with a lot of people from different origins. I have an interest in arts like theatre and cinema and I’ve started to develop short films with my friends. I am not shy anymore but creative and more confident.  

My adoptive parents were very happy to see me for Christmas. They are retired and they don’t leave their village very often like before. They try to help me as much as they can and are happy about my reconnection to my new found sister, Mikati. I trust and respect my adoptive parents and they trust me and respect me equally.  

I teach cinema, video editing and graphics with Adobe suite to adults and teens. I’m making videos and one day, I hope to become a movie director.  

Mikati

I was born in 1994 and adopted to Belgium in June 1995 at 7 months of age. I currently live in Kortrijk in West-Flanders, Belgium. My childhood was in Anzegem, not so far from Kortrijk.

I have been able to develop and grow up in Belgium. I have some dear friends. I have a nice job. Over the years I have made beautiful trips in and out of Europe and met many people. I have done two studies – orthopedagogy and social work. Here I learned how important human, children’s and women’s rights are. I have been working for a non-profit organization for years. I follow up families in socially vulnerable situations and connect them with a student who is studying at the college or university. I did not study to be a teacher, but it is true that I do train students about how they can work with vulnerable families, how they can reflect on their actions, etc.

My childhood wasn’t all that fantastic. As an intercountry adoptee, I grew up in a white environment. That environment had little respect for my original roots. Sometimes I would walk down the street and hear racial slurs from people I didn’t know. As much as I tried to assimilate, I didn’t forget my roots.

My Vietnamese name is Pham Thi Hoa Sen which says a lot about what my life has been like. I grew up to turn out beautiful but I grew up in mud just like a lotus flower. A thorough screening could have prevented a lot. My adoptive parents are not bad people and they did their best, but they underestimated the care needed for children adopted internationally. My adoptive mother already had two children from a previous marriage that she was no longer allowed to see. She was mentally unable to raise children. My adoptive parents are burdened by trauma that they have not worked through. At that time there was also little to no psychological support and guidance for adoptive parents. It was very difficult growing up with them. It is by seeking help for myself and talking to people about it, that I am more aware of life. Just because you mean well and have good intentions does not mean that you are acting right.

About Your Reunion

Georges

It has been surreal, like a dream and a little bit frightening to be found by my sister because all my beliefs about my personal history are now unsure. The first days, I remember repeating again and again, “I’ve got an elder sister, I’ve got an elder sister”. Then we started to talk and get to know each other more and it became more real. Now I’m very happy and proud to have Mikati as my sister. It’s very strange because even though we met only two weeks ago, I feel like I have know her for a long time. For me, it’s a new step in my life, the beginning of a journey where I will connect more with her, with Vietnam, where we will try to discover our family story, I hope.  

Mikati is a strong and caring woman who is always trying to help others despite having encountered many difficulties in her life. She’s very passionate, clever, funny and above all I respect and admire the person she is. We like to discuss many things from important subjects like international adoptions and smaller subjects like the life of our respective cats or tv series or why Belgians are so proud to eat French fries with mayonnaise. I don’t know why but I’ve quickly felt a connection with her. It could be because of our shared DNA but I think it’s more probably because she is fundamentally fantastic as a person. I like to tease her a little sometime and she’s very patient with me and my jokes! We’ve got our differences of course, but siblings always have differences. I’m very glad to have her in my life.  

Mikati

1.5 years ago I decided to take a DNA test through MyHeritage (a commercial DNA-kit). To get a bit of an indication of where my roots come from. Through the result I got a little more information about ethnicity and I saw distant relatives. It was cool to know something because I know very little about my roots. I hadn’t looked at MyHeritage in a long time until early December 2022. I have no idea why exactly as I didn’t even get a notification. To my surprise, I saw that I had a new match. It wasn’t just any distant relative, it was my brother! He lived in a neighbouring country, France!

You have to know that I just woke up when I looked at my mobile phone, so I immediately sent a message to some close friends and my guidance counsellor at the Descent Center. I wanted to know if I was dreaming. Finally I got the confirmation from the experts at the Descent Center that my DNA result were real and we share over 2500 centimorgans! That means he is not half but rather, a full brother.

I was so happy! So many emotions raced through my body that day. I saw a lot of people who were also adopted at an event that day. Most of them were a great support. Most were as happy and moved as I was. A minority reacted rather short, jealous or gave unsolicited advice about anything and everything. I also understand their feelings. It is an exceptional situation that triggers many emotions. Those emotions of others made it sometimes overwhelming for me.

I contacted Georges through Facebook. I wondered if he had already seen it. When he didn’t reply, a friend gave me his LinkedIn profile that had his email address on it. I felt like a little stalker but I decided to send him an email as well. I sent him a little text and gave him the option to get in touch if he wanted to. When he answered, he introduced himself and asked a few questions. The contact was open, enthusiastic and friendly. So we are very sure of the DNA match, but some mysteries soon surfaced quickly during the first conversation. We told each other what name we got on our adoption papers. Our last names are different. I see on my adoption papers that I have the same last name as my mother. Maybe he has the father’s last name? Georges has not yet properly looked at his adoption papers, so there are still pieces of the puzzle missing.

I am happy when I connect with my brother. The contact feels so natural! We talk and joke like we have known each other for years. We both got a little emotional when we talked about our childhood but also realised how close geographically we grew up. Georges is barely 14 months younger than me. Did the orphanage ever talk to my adoptive parents and suggest taking Georges too? So that we could grow up together? What would my adoptive parents do in such a situation? With a reunion, the search for one’s identity is not over. In fact, it has opened up many more questions!

About your biological family in Vietnam     

Georges

My determination to find my family in Vietnam has increased since I met my elder sister but I’ve always been curious to find more information about my biological mother and father. Growing up as an adopted child, I grew up with a perpetual mystery about my origins. It defines me, marking me forever because I’m always facing the fear of being rejected again . Like many adoptees, I grew up with this explanation: “Your first parents left you because of their poverty.” This is speculation which may be true or not and we do not know until the facts are gathered. I feel no anger about that but I want to know the real motives, the real story from their point of view. Was it their decision or not….?

Mikati is really passionate and determined in this search and about our story and she told me about the real problems caused by some organisations which have seen international adoption as a business in the 1990s. I did research to gather information based on official and independent reports from the press and UNICEF and I talked to adopted people who have been in our orphanage. I’m worried about some testimonies, about the lack of transparency in the adoption process and to adoptive parents, adopted children and biological parents and now I want to be sure if our parents gave their consent or not. I’m also determined to discover this truth and to show our journey through a documentary in order give more information about what could have been problematic in international adoption in the 1990s to year 2000. I’m not alone in this quest ,my elder sister is with me and I’m with her.  

I’ve never had the opportunity to return to Vietnam yet but it is something I hope to do in the near future. I’m sure it won’t be only for fun and tourism!

You can follow Georges at Facebook, LinkedIn o Youtube.

Mikati

I have my reasons for wanting to find my parents. Under Article 7 of the UN Convention on the Rights of the Child, the child has a right to information about his or her parentage. It is also fundamental in human beings to know where they come from. As long as I don’t know the story about my biological parents, I can’t be mad. I really wonder what their
story is. I know it’s going to be hard to search. I know that commercial DNA testing is less used in Vietnam. Papers and names were sometimes forged. I don’t know if my mom actually came from My Tho. Is her name really Tuyet Mai? Right now I’m looking at it mostly inquisitively and with compassion. I want to look at the bigger picture. Why is it that parents are faced with the decision to give up a child? How can a system support parents so that such things do not have to happen again?

Recently a Vietnamese woman contacted me on social media. She told me why she had given up her child in the same orphanage as Georges and I. It has not been easy for her to find out where her child went and she continues to search for her child, even if it was more than 20 years ago. She is still saddened by the situation. If anyone can help us broaden this search, please see aquí.

I have lost contact with my adoptive parents, so they know nothing about my search. I’m sure my adoptive mother would have disapproved.

It would be nice if we find our parents, but we’ll see. I am very grateful for Phuc who has offered to help us search. He seems very nice. I hear from other adoptees that he is friendly and reliable. I also read articles about him and it’s unbelievable what he does to bring families together! I would find it courageous if families dare to come out for what was difficult in the past and why they gave up their child. By telling their story as biological parents, even if they feel ashamed, our society can learn and improve the future.

There are adoptees whose biological parents thought their baby was stillborn but it was actually sold for adoption. If that’s the case with our parents, they don’t even know we are alive. Our story can be everything. It’s hard to know what our case was.

I have so many unanswered questions and I would like to know my family’s story.

If I were to see my biological mother again, the first thing I would tell her is that I would like to get to know her and listen to her story.

Vietnam will always be special to me, even though I didn’t grow up there. I was 9 years old when I went back with my adoptive parents and my sister (non biological) who is also adopted. We went from North to South. Even though my adoptive mother was negative about Vietnam, she couldn’t ruin it for me. The food, the smiling people, the chaos in Ho Chi Minh and the nature in smaller villages have stayed with me. Now I’m reading more about Vietnam and talking more to Vietnamese people. I am saving up to travel to Vietnam again. Maybe alone, maybe with friends or maybe with Georges. We’ll see. But I certainly will go back and learn more about my beautiful country.

You can follow Mikati and her journey at Facebook o Instagram.

To read Mikati and Georges’ story as published in the Vietnam media, click aquí and the English translation aquí.

Una imagen transmite mil emociones

por Sara Jones / Yoon Hyun Kyung, adoptado de Corea del Sur a los EE. UU.

No tengo fotos mías antes de los 3 años. Tengo algunas fotos después de esa edad tomadas en el orfanato. Los miembros del personal tomaron fotografías de los niños para enviarlas a los patrocinadores o posibles padres adoptivos. En una de las fotos, estoy usando un hanbok coreano pero no estoy sonriendo en ninguna de las fotos del orfanato.

Una de mis fotos de orfanato

Hace unos meses, me encontré con una foto (no una mía) que literalmente me hizo sentir como si hubiera retrocedido en el tiempo. La foto fue tomada en 1954 en un pozo. El pozo tiene paredes altas de cemento y un sistema de poleas. Tambores de metal oxidado se sientan cerca. Dos niños están sacando agua mientras una niña está cerca de ellos. La foto de 1954 me ayudó a visualizar cómo podría haber sido mi vida en Jeonju, Corea del Sur. 

Esto es lo que vi cuando miré esa foto de 1954: veo a un hermano mayor, de unos 8 años, un hermano menor de casi 6 años y su hermana pequeña que tiene 2 años. Son pobres, pero en realidad no conocen nada diferente. Viven con su abuela y su padre en un pueblo rural de Corea del Sur. Su padre es el mayor de varios hijos y algunos de sus tíos y tías aún son bastante jóvenes. Todos están luchando por la interrupción económica que ha ocurrido en su país. Su padre trabajaba en labores manuales y resultó herido. Entonces los niños ayudan a su padre y vigilan a su hermana pequeña. La hermanita está acostumbrada a estar cerca de sus hermanos. A veces los niños van a la guardería y los niños le dan a escondidas bocadillos extra de maíz a la hermana pequeña. Sus hermanos son sus protectores.

Los niños no saben que su padre está tomando una decisión terrible. Su padre ya no puede mantenerlos y cree que su única opción es enviarlos al centro de bienestar infantil. La niña no tiene idea de que la separará de su padre o incluso de sus hermanos. Los niños tampoco saben que su padre pronto los llevará a un pozo y les hará un tatuaje en el brazo a cada uno, con aguja, tinta e hilo. Le preocupa no volver a ver a sus hijos nunca más. En la foto de 1954, los niños son solo hermanos, enviados al pozo por el agua del día.

Los niños podrían haberse preguntado por qué su padre los llevaba al pozo el día que les hizo los tatuajes. El hijo mayor llora cuando su padre le hace el tatuaje. Cuando el padre le da a su hijo mayor su tatuaje, le dice: "Volveré por ti". Antes de que el padre le diera un tatuaje a su hijita, la abrazó.

Han pasado 3 años desde que conocí a mi familia biológica coreana. La distancia de los EE. UU. A Corea del Sur se siente más y más dura con la pandemia. La barrera del idioma me pesa constantemente. ¿Cómo me comunicaré con ellos?  

Algunas cosas no necesitan palabras. Como este momento hace 3 años de mi familia coreana y yo en el pozo en Jeonju, donde mi padre nos hizo nuestros tatuajes. Ver el vídeo aquí.

Para escuchar más de Sara compartir, mira su Ted hablar aquí que tiene más de 2 millones de vistas
Lea la otra publicación de Sara en ICAV El cuento de hadas de la adopción

La mentira que amamos

por Jessica Davis, madre adoptiva en los EE. UU. que adoptó de Uganda y co-fundado Kugatta, una organización que reconecta a las familias ugandesas con sus hijos, removidos mediante adopción internacional.

La mentira que amamos. Adopción.

He escuchado a personas decir que la adopción es uno de los mayores actos de amor, pero ¿lo es? Quizás lo que la adopción es y ha sido para la mayoría de las personas no es realmente un acto tan “grandioso” como se ha descrito.

En lugar de centrarnos en las imágenes de cuento de hadas de la nueva "familia para siempre" que se crea a través de la adopción, deberíamos centrarnos en cómo la adopción significa el fin de una familia; la devastación absoluta del mundo de un niño que resulta en la separación de todos y todo lo que les es familiar. Cuando el enfoque está fuera de lugar, no podemos ayudar realmente al niño y, como resultado, a menudo le ponemos expectativas poco realistas. Expectativas de agradecimiento, vinculación, asimilación e incluso esperar que “sigan adelante” de sus historias.

Entonces, ¿qué razón es lo suficientemente aceptable para separar permanentemente a una familia? ¿Pobreza? Si una familia es pobre, ¿está bien llevarse a su hijo? ¿O no sería más amoroso y más útil invertir tiempo y recursos en empoderar económicamente a la familia para que puedan permanecer juntos?

Si un niño tiene necesidades médicas que la familia está luchando por satisfacer, ¿está bien llevarse a su hijo O es un acto mayor de amor y decencia humana ayudar a esa familia para que puedan satisfacer las necesidades de su hijo y permanecer juntos?

Si una familia ha atravesado momentos difíciles, ¿está bien llevarse a su hijo? ¿O deberíamos unirnos en torno a la familia y ayudarlos en los momentos difíciles para que puedan permanecer juntos?

¿Qué pasa con un niño que ha perdido a sus padres? Entonces, ¿está bien adoptar al niño? ¿O sería un mayor acto de amor asegurarse primero de que el niño pueda vivir con sus parientes biológicos, su familia? ¿Por qué es mejor crear una nueva familia con extraños cuando hay parientes biológicos extendidos?

¿Qué pasa si un niño vive en un país en desarrollo? ¿Es entonces mejor quitar a un niño de su familia para darles acceso a más "cosas" y "oportunidades"? ¿Para darles una "vida mejor"? ¿Es posible incluso vivir una "vida mejor" separado de la propia familia? ¿O sería un mayor acto de amor apoyar a esa familia para que su hijo pueda tener acceso a más cosas y oportunidades dentro de su propio país? Para construir el futuro de ese país, invirtiendo y apoyando a ese niño para que se convierta en lo mejor que pueda. ¿Cómo ayuda a un país en desarrollo si seguimos quitándole innecesariamente a sus futuros médicos, maestros, trabajadores sociales, trabajadores del servicio público, etc.?

No sé mucho sobre la adopción doméstica, pero sé mucho sobre la adopción internacional y estas son algunas de las muchas razones que escucho una y otra vez como validación para la separación permanente de un niño de su familia, parientes biológicos y país de origen.

Los padres y la familia extendida no tuvieron otra opción (aparte de la adopción) cuando buscaban ayuda / asistencia. ¿Qué opción hay cuando solo se ofrece una opción? No solo a la mayoría de estas familias no se les ofrece ninguna opción, sino que a menudo se les dice que su hijo estará "mejor" sin ellos y que mantener a su hijo les impide estas "grandes oportunidades". Esta mentalidad es incorrecta y dañina para su hijo.

Gran parte de la narrativa de la adopción se basa en la necesidad de "rescatar" a un niño empobrecido al proporcionar una "familia para siempre", pero 70%-90% de niños adoptados en el extranjero TIENEN FAMILIAS. ¿Qué otras cosas seguimos haciendo durante la adopción sabiendo que 4 de cada 5 veces lo estamos haciendo mal?

Algunos dicen que el mayor acto de amor es la adopción, yo digo que el mayor acto de amor es hacer todo lo posible para mantener unidas a las familias.

Titulé esta publicación La mentira que amamos porque parece que muchos de nosotros amamos la ADOPCIÓN (y el cuento de hadas a menudo perpetuado por ella) más de lo que amamos AL NIÑO. Esto se demuestra cada vez que un niño es despojado innecesariamente de su familia y cultura, mientras nosotros, como sociedad, apoyamos y promovemos tal proceso. Esto sucede cuando por primera vez no estamos dispuestos a hacer la difícil tarea de hacer las preguntas difíciles; cuando preferimos ignorar las realidades que nos rodean y vivir el “cuento de hadas” de que algún problema se resolvió adoptando un niño que ya tenía una familia amorosa.

Algún día, espero que las cosas sean diferentes: que cada vez más personas se den cuenta de que no hay una crisis de huérfanos, sino que hay una crisis de separación familiar que está sucediendo en nuestro mundo y la adopción no es la respuesta, de hecho es parte del problema. La adopción internacional se ha convertido en un negocio que genera grandes cantidades de dinero y poca o ninguna protección para los más vulnerables porque la mayoría de nosotros nos sentamos en nuestros cómodos primeros mundos y estamos felices con el cuento de hadas. ¡La adopción es realmente la mentira que amamos!

Para obtener más información de Jessica, ella y su esposo Adam fueron entrevistados recientemente en este Tal vez dios pódcast : ¿Todos los huérfanos necesitan adopción?.

Ver el otro de Jessica artículo en el ICAV y ella Podcast de buen problema con Lynelle y Laura como una serie de 3 partes por Leigh Matthews.

¡Somos más que números!

por Brenna Kyeong McHugh adoptado de Corea del Sur a los EE. UU.

A continuación se muestran los datos e información documentados del Ministerio de Salud y Bienestar de Corea.

Es inexacto e incompleto, ya que establece que sólo 156.242 bebés, niños y adolescentes fueron adoptados entre 1953 y 2004. Se estima que el número total real de adoptados de Corea desde la década de 1950 es de 220.000 o más.

Se estima que hay 15.000 adoptados coreanos solo en Minnesota, incluyéndome a mí. Los números son espantosos. 8.680 niños fueron adoptados en 1986, incluido yo mismo. Vuelve a leer ese número: OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA. Este es solo el número que está documentado; lo más probable es que sea mucho más alto. 8.680 niños perdieron sus familias, nombres, identidades, idioma y cultura. 8.680 familias fueron transformadas y destruidas para siempre. 8.680 de nosotros sufrimos traumas irreversibles que continuamos trabajando y procesando como adultos, por supuesto, aquellos de nosotros que no perdimos la vida por suicidio, abuso, adicción y otras circunstancias.

Según los datos del segundo cuadro, la razón principal que se documentó para las adopciones se enumeró como Abandono. La segunda razón documentada fueron las madres solteras. Solo enumeraron el número de niños varones que fueron adoptados, pero no el número de niñas, que todos podemos asumir es mucho, mucho mayor.

Estos números para cada año desde el comienzo de la adopción internacional de Corea son astronómicos. Los datos en sí mismos indican los problemas sistémicos que alimentan a la industria de la adopción, convirtiéndola en la bestia que es hoy, incluido el racismo, la supremacía blanca, el salvador, el capitalismo, el capacitismo, la pobreza, los problemas socioeconómicos, la política, etc.

A lo largo de mi viaje como persona adoptada, me han contado diferentes relatos sobre la primera parte de mi vida. Primero me dijeron que mi nombre Lee Okkyeong (pronunciado Yi Oak Young) me lo había dado mi familia. Más tarde, me dijeron que me lo habían dado cuando me estaban procesando en Eastern Social Welfare Society, la agencia de adopción. También me dijeron que mi fecha de nacimiento era una estimación. Inicialmente me dijeron que mi madre era soltera y soltera y que mi padre era básicamente un golpe muerto que dejó a mi madre antes de saber que estaba embarazada de mí y que no podía mantener un trabajo. Cuando tenía 24 años, la agencia de adopción me dijo que mi madre y mi padre se habían casado.

El comienzo de mi vida está lleno de contradicciones. Todavía no conozco mis verdades y seguiré asumiendo que nunca lo sabré. Ser adoptado y tratar de reconstruir mi pasado me ha demostrado una y otra vez que las personas en el poder y el sistema no son para nada confiables, y no están diseñadas o creadas para los Estados Unidos: los marginados, los pobres y aquellos. que buscan el cambio y la verdad.

La industria de la adopción mentirá, fabricará, usará, explotará y destruirá familias para obtener ganancias. La industria de la adopción no se preocupa por los niños; solo le importa el dinero y tener control y poder. Me doy cuenta de cuán inconsciente era de las inequidades y desigualdades en la adopción cuando era pequeña y cómo me afectaron a pesar de que no podía entenderlas ni nombrarlas por completo.

Los adoptados coreanos son más que estos números. Somos más que estos datos y estas estadísticas documentadas. Somos seres humanos. Tenemos historias y familias. Somos más que nuestras pérdidas, dolor y trauma. Merecemos nuestras verdades. Cuanto más los adoptados compartamos nuestras narrativas y regresemos a Corea para buscar y luchar por nuestras verdades y familias, más el gobierno y las agencias de adopción no tendrán más remedio que reconocernos y reconocer lo que nos hicieron: sus hijos.

Pensamientos familiares durante esta época del año

por Bina Mirjam de Boer adoptado de la India a los Países Bajos y disponible en Coaching de Bina.

Diciembre es un mes de diversión y familia. Muchas personas no podrán celebrar la Navidad con su familia este año. Para muchas personas adoptadas, diciembre es un mes difícil todos los años porque son más conscientes de que no pueden estar con su familia en vacaciones. Algunos, literalmente, no pueden hacerlo porque no tienen contacto con su familia adoptiva. Otros no han podido celebrar la Navidad con sus padres en toda su vida. De nuevo, otros se preguntan en estos días si sus padres todavía están vivos o pensando en ellos. Y algunos sienten la tristeza de no estar con la familia esta Navidad, a diferencia de los hermanos que no fueron adoptados.

Los días que rodean a diciembre son doblemente difíciles porque tienes tu vida por la que estás agradecido o feliz mientras que, al mismo tiempo, la falta de tu familia es extra grande. Las semanas previas y las vacaciones en sí hacen que el lado oscuro de la adopción sea más palpable para las personas adoptadas y las familias que han perdido. La soledad es aún mayor que en otros meses.

Entonces, si conoces a una persona adoptada o un familiar perdido para quien las vacaciones no traen la luz, espero que puedas ser su “cerdito”.

♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡♡

Pooh se despertó esa mañana y, por razones que no entendió del todo, no pudo contener las lágrimas. Se sentó en la cama, su cuerpecito tembló, y lloró y lloró y lloró. Entre sollozos, sonó el teléfono. Fue Piglet.

"Oh, Piglet", dijo Pooh, entre sollozos, en respuesta a la suave pregunta de su amigo sobre cómo estaba. "Me siento tan mal. Entonces, tan, triste, casi como si nunca pudiera volver a ser feliz. Y sé que no debería sentirme así. Sé que hay tanta gente que es peor que yo, así que realmente no tengo derecho a llorar, con mi hermosa casa, mi hermoso jardín y los hermosos bosques que me rodean. Pero, oh, Piglet: estoy tan triste ".

Piglet se quedó callado por un rato, porque los rocosos olfateos de Pooh llenaron el espacio entre ellos. Cuando los sollozos ansiaban respirar, amablemente dijo: "Sabes, no es una competencia". "¿Qué no es una competición?" preguntó un confundido Pooh. "Tristeza. Temor. Tristeza ”, dijo Piglet. “Es un error que cometemos a menudo, todos. Pensar que, porque hay personas que están en peor situación que nosotros, eso de alguna manera nos priva de cómo nos sentimos. Pero eso simplemente no es cierto. Tienes tanto derecho a sentirte infeliz como cualquier otra persona; y, Pooh, y esto es lo más importante, también tienes todo el derecho a recibir la ayuda que necesitas ".

"¿Ayudar? ¿Que ayuda?" preguntó Pooh. “No necesito ayuda, Piglet. “¿Incluso tengo eso? Pooh y Piglet hablaron durante mucho tiempo, y Piglet le presentó a Pooh a algunas personas a las que podría llamar para hablar, porque si te sientes triste, una de las cosas más importantes es no dejar que todos los tristes se atasquen en ti. Además, Piglet le recordó a Pooh que este apoyo está ahí para todos, que no hay un nivel mínimo de Tristeza que debas sentir antes de calificar para hablar con alguien. Después de todo, Piglet le pidió a Pooh que abriera su ventana y mirara al cielo, y Pooh lo hizo.

"¿Ves ese cielo?" Piglet le preguntó a su amigo. “¿Ves el azul y el dorado y esa gran nube esponjosa que parece una oveja que se come una raíz? Pooh miró, y vio las piezas azules y doradas y la gran nube esponjosa que parecía una oveja comiendo una raíz. “Tú y yo”, continuó Piglet, “ambos estamos bajo el mismo cielo. Y entonces, cuando venga el Triste, quiero que mires ese cielo y sepas que no importa cuán lejos estemos físicamente… también estamos, al mismo tiempo, juntos. Quizás, más juntos de lo que hemos estado antes ".

"¿Crees que esto terminará alguna vez?" preguntó Pooh con una vocecita. “Esto también pasará”, confirmó Piglet. "Y te prometo, tú y yo algún día volveremos a estar juntos, lo suficientemente cerca como para tocarnos y compartir un poco de algo ... debajo de ese cielo azul y dorado".

¡Todos necesitamos un Piglet en nuestras vidas!

Si necesita el apoyo de un profesional, no olvide consultar nuestro Apoyos posteriores a la adopción.

Familia boliviana buscando

por Atamhi Cawayu, investigador doctoral de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universidad Católica Boliviana 'San Pablo' (Bolivia). Junto a Vicente Mollestad y Teresa Norman, corren Red de Adoptados Bolivianos.

Esta publicación de blog se publicó inicialmente en el perfil de Facebook y la cuenta de Instagram de Atamhi. @ desplazado.alteño

Buscando el activismo de la primera familia y los adoptados: algunas reflexiones

En 1993 fui desplazado / adoptado a Bélgica cuando tenía seis meses. Según mis papeles, me encontraron recién nacido en la ciudad de El Alto en Bolivia. Desde mis veinte años comencé a regresar y reconectarme con Bolivia. En los últimos dos años vivo más en Bolivia que en Bélgica y me considero 'basado en Bolivia'. En todos estos años, he intentado buscar información sobre mi pasado preadoptivo. Desde junio, junto con un amigo adoptivo boliviano, comenzamos nuestra búsqueda aquí en Bolivia iniciando una gran campaña para hacernos visibles.

Reflexión 1: Colocar carteles en la ciudad

En junio de 2020, mi amigo y yo comenzamos a preparar nuestras búsquedas para nuestros familiares bolivianos diseñando carteles y colocándolos en varias calles y barrios de las ciudades de La Paz y El Alto. No es la primera vez que me dedico a la búsqueda de primeras familias, en los últimos años he realizado búsquedas de otros adoptados bolivianos, lo que a veces me llevó a reencuentros. Sin embargo, la búsqueda es un desafío, especialmente cuando no tienes nombres, lugares o cualquier cosa que pueda llevar a nuestras familias. 

En Bolivia hay una autoridad central responsable de la adopción internacional, pero no hay apoyo de organizaciones o instituciones que realmente puedan ayudarnos. En nuestros casos, tenemos información limitada, pero otros adoptados tienen el nombre completo de su madre o los nombres de los miembros de la familia. Incluso en sus casos, a menudo es un viaje burocrático para obtener más información. Además, la mayoría de nosotros no conocemos el idioma, no estamos familiarizados con el sistema y no siempre tenemos tiempo para buscar. 

Cuando comencé a hacer mi doctorado sobre este tema, mi objetivo siempre ha sido no solo tener una mejor comprensión del sistema de adopción en Bolivia, sino también "descifrar" el sistema y comprender qué pistas son necesarias para encontrar a la familia. Además, creo que es importante documentar las historias de los primeros padres y tener en cuenta sus experiencias si realmente queremos hacer una evaluación honesta del sistema de adopción. 

A la hora de preparar los carteles, hacer el diseño, pagar las impresiones, solo podía pensar en una cosa: nosotros como adultos adoptados tenemos los recursos para iniciar esta búsqueda y hacerlo de una manera casi profesional. Nuestros padres probablemente no tenían la misma cantidad de recursos, e incluso si los tuvieran, sus historias se consideraban menos interesantes que las nuestras en este momento.

Reflexión 2: Compromiso con los medios de televisión

Después de nuestra primera ronda de carteles, recibimos un mensaje de un periodista de un canal de televisión boliviano que estaba interesado en nuestras historias. Unos días después nos entrevistaron y se emitió un día después. Desde entonces, nuestra historia fue cubierta por los medios de televisión nacionales en Bolivia y recibió mucha atención. Los medios de comunicación son un mal necesario. Ayudó mucho a que nuestros casos fueran visibles, pero es difícil controlar las preguntas. También tienen su propia narrativa que quieren mostrar.

Estas experiencias me hicieron reflexionar sobre varias cosas. Nuestras historias se enmarcaron en gran medida como 'bebés abandonados' que regresan a Bolivia, después de ser adoptados internacionalmente, sin embargo, esta narrativa ya hace muchas suposiciones de que nuestras madres nos abandonaron. Al leer la sección de comentarios (sé que no debería hacer esto) una gran parte de los espectadores no entendieron por qué buscaríamos a alguien 'que no nos busca'. Sin embargo, es mucho más complejo ... 

En mi caso me encontraron, pero no sé qué pasó realmente. Es fácil asumir que fui 'abandonado' por uno de mis padres, pero no lo sé. En mi investigación sobre los primeros padres, me he encontrado con varios padres que nunca entregaron a su hijo en adopción, lo hicieron en circunstancias vulnerables o incluso fueron presionados por intermediarios (y ni siquiera estoy hablando de secuestro y adopción ilegal). Sin embargo, en muchos casos les interesaba saber qué les pasaba a sus hijos, si seguían vivos, si terminaron bien, etc. Parte de nuestro activismo es también hablar de esta otra cara de la adopción. No siempre es un cuento de hadas como mucha gente piensa. Somos parte de un sistema que explota las desigualdades globales, desplaza a los pobres cuerpos marrones / indígenas del Sur al Norte y prefiere la paternidad del Norte Global a la paternidad del Sur Global. 

Es irritante que la gente no comprenda la complejidad y la violencia que puede conllevar la renuncia y la adopción. Incluso si nuestros padres quisieran buscarnos, no podrían encontrarnos ya que hemos sido reubicados y desplazados a otros continentes. Cuando busco a mi 'familia', es para hacerme localizable, para que sepan que estoy aquí en Bolivia y dispuesto a estar en contacto con ellos. 

Reflexión 3: La violencia de la adopción internacional

En los días posteriores a nuestra primera entrevista, varios canales de televisión bolivianos nos llamaron para una entrevista. Nuestra historia se difundió por todo el país por radio, televisión y periódicos. Intentamos aprovechar este momento para abrir el debate sobre la adopción transnacional.

Durante las entrevistas tratamos de mencionar que para nosotros los adoptados no hay ayuda para que los adoptados busquen. Ni en nuestros países adoptivos, ni en Bolivia. Tenemos que hacer casi todo solos, y luego ni siquiera hablo de aprender el idioma, entender los documentos, conocer la ciudad. Como mencionó mi amigo en varias entrevistas, “buscar es algo político”. Para mí, buscar es hacer algo que se suponía que no debías hacer. Está abriendo historias que estaban destinadas a estar ocultas, está haciendo algo dentro de un sistema que trató de borrar todo de tu ser.

Además, otra idea dominante es tener suerte y ser afortunado al ser adoptado transnacionalmente. Uno de los periodistas me dijo “debes ser muy afortunado”, “a mucha gente aquí le encantaría estar en tu lugar”. A lo largo de los años he conocido a muchas personas, especialmente aquí en Bolivia, que me dijeron que debí haber tenido suerte de haber sido salvado de mi 'miserable futuro' en Bolivia y de tener una vida 'rica' en Europa. Es como si la gente pensara que solo "ganamos" siendo adoptados internacionalmente, pero a menudo olvidan que hemos perdido muchas cosas. Considero todas las oportunidades que tengo por crecer en Europa como compensación por todo lo que he perdido, y lo he perdido todo.

Desde mi perspectiva personal, la violencia implícita en la adopción transnacional es ser un desplazamiento transcontinental involuntario, completamente separado de nuestros ancestros genéticos, desconectado de nuestra comunidad, cultura, idioma, nación, continente y sin ninguna posibilidad de encontrar a nuestras familias nunca más. Para la mayoría de nosotros, Bolivia se convertirá en un país en el que vivimos. Además, todas nuestras antiguas identidades se borran para que podamos renacer, renombrarnos, cristianizarnos y asimilarnos a nuestros países adoptivos. Crecemos con completos extraños a quienes se espera que amemos y llamemos familia. Estamos entrando en una sociedad que no nos quiere, que nos racializa y discrimina, sin ninguna comunidad que nos dé cobijo o comprensión. Este llamado sistema de protección infantil, principalmente en beneficio de los padres adoptivos occidentales acomodados que quieren cumplir su sueño paterno heteronormativo, nos borra todo. No es la primera vez en la historia colonial que los sistemas de bienestar infantil se utilizan para moldear, controlar y borrar las identidades de los niños indígenas, y la mayoría de los niños adoptados de Bolivia tienen un origen indígena, ya sea aymara o quechua. La adopción transnacional es para mí un proyecto colonial en curso de civilizar, controlar y administrar a los niños del Sur Global, transformándolos de "salvajes" a ciudadanos "civilizados" en beneficio de la máquina capitalista del Norte. La adopción transnacional no hubiera sido posible sin una historia de colonialismo y su mirada colonial permanente hacia países del Sur como Bolivia.

La experiencia de la persona adoptada es algo muy diversa. Sé que algunos adoptados pueden no estar de acuerdo con esto y eso está bien. También sé que otros adoptados podrían reconocerse a sí mismos en lo que escribo. Toda experiencia es válida. Sin embargo, mi lucha y activismo son estructurales contra un sistema que ha causado muchas injusticias y no beneficia a los primeros padres ni a los adultos adoptados. Como me dijo una vez otro adoptado: nuestros padres tal vez no tenían los recursos para luchar por sus derechos, pero nosotros los tenemos y lucharemos por ellos.

Otras lecturas

El último trabajo de investigación de Atamhi: De la herida primordial a la colonial: los adoptados bolivianos reclaman la narrativa de la curación

Maté a mis padres vietnamitas

por Mark Erickson, adoptado de Vietnam a los EE. UU.

Compartiendo esto para procesar los sentimientos sobre mi familia biológica, tratando de escribir algunas cosas difíciles.

Tengo una confesión que hacer: Maté a mis padres vietnamitas. No sé cuándo lo hice ni cómo lo hice, pero lo hice. De hecho, lo que hice fue peor. Para matarlos, realmente habría tenido que conocerlos, reconocer su existencia y olvidarlos. En cambio, los borré por completo: sin nombres, sin recuerdos, sin sentimientos.

Nadie me dijo específicamente que lo hiciera, pero el mensaje fue alto y claro. Juguemos a fingir. Sus padres vietnamitas nunca deben ser reconocidos ni mencionados. Somos tus verdaderos padres. Naciste en nuestros corazones.

Si hubo una parte de mi yo joven que alguna vez creyó que mis padres vietnamitas todavía estaban vivos, entonces la carga de llevar esa esperanza fue demasiado para mí. Entonces me detuve. No era Oliver Twist. Yo no era la pequeña huérfana Annie. En cambio, me convertí en un espantapájaros-hombre de hojalata-león retorcido de tres cabezas: incapaz de cuestionar mi experiencia, desconectado de mis sentimientos y sin confrontar hasta el final.

Con lo que no contaba era con que este matricidio-parricidio era en realidad un doble homicidio-suicidio. Para borrarlos, también tuve que borrar una parte de mí. Me automedicé. Pero en lugar de automedicarme con sustancias como otras personas de mi círculo inmediato, me convertí en un triunfador compulsivo.

Esto funcionó durante muchos años. Pero mis padres vietnamitas no seguirían el juego y quedarían borrados. En cambio, obsesionaron mis pesadillas y luego mis sueños diurnos. Cuando me miré al espejo, ¿estaba mirando la imagen de mis creadores?

Echa un vistazo a Mark's fotografía y libro de Vietnam o seguirlo en Instagram.

Mi madre

por My Huong Lé, adoptada vietnamita criada en Australia, viviendo en Vietnam. Co-Fundador de Búsqueda de familias de Vietnam, una organización dirigida por adoptados dedicada a ayudar a reunir familias en Vietnam.

Una madre no solo debe ser recordada por ser especial en el Día de la Madre, sino todos los días. Hace poco más de dos años me reuní milagrosamente con mi madre. Cada día con ella desde entonces ha sido increíble, pero en este Día de la Madre quiero honrarla de una manera especial.

Mi corazón también está con las madres de todo el mundo que han sido separadas de sus hijos por cualquier motivo. ¡Madres que nunca se olvidan!

Esta es la historia de mi madre:

Mis ojos miraron a mi bebé con amor en el momento en que nació. Mientras la abrazaba el día que respiró por primera vez, un sentimiento de inmensa alegría se apoderó de su corazón. 

Ella no tuvo padre ya que me dejó cuando estaba embarazada y regresó al extranjero después de haber terminado su servicio militar. Independientemente, decidí desde la concepción que apreciaría a este niño como un regalo. 

Cuando la abracé cerca por primera vez, la examiné. Tenía todos los dedos de las manos y los pies y con ese alivio se dio cuenta de que tenía la nariz más grande y extendida. 

En unos momentos todo se volvió borroso mientras sangraba profusamente. Mientras yacía inconsciente, la enfermera le advirtió a mi madre que moriría. Sin embargo, horas después, mientras entraba y salía de la inconsciencia, susurré con voz débil: "¿Dónde está mi Huong?". En respuesta, me dijeron: "Dos amigos visitaron y se llevaron a su bebé para cuidarla". 

Con una sensación de alivio en mi corazón, estaba agradecida de que mi recién nacido estuviera a salvo y mientras permanecía en la cama durante semanas en un estado de debilidad, mis pensamientos se desviaron, anhelando tener a mi querido bebé en mis brazos. 

Después de casi dos meses de ganar suficiente fuerza, lentamente me puse en camino a visitar a mis amigos para llevar a mi hija a casa ... pero no estaban para ser vistos. Las preguntas comenzaron a girar en mi cabeza y una sensación de pavor comenzó a asentarse como una piedra en mi pecho cuando comenzó la búsqueda.

Los días se convirtieron en semanas, las semanas en meses y los meses en años. Lavé los campos bajo el sol dorado y abrasador. Con el corazón roto, lloré en silencio cada noche sin saber qué había sido de My Huong. Oré por su seguridad y anhelaba que algún día regresara. Mi único deseo era poder ver su rostro una vez antes de morir.

Luego, a mediados de febrero de 2018, recibí un mensaje que decía que se veía a My Huong en la televisión. Mi mente vagó hacia atrás sobre todos los años de anhelo y lloré un valle de lágrimas. Esa noche esas lágrimas fueron lágrimas de alivio, de que la posibilidad de encontrar a My Huong ahora podría ser real. 

Mis oraciones fueron respondidas y, dos semanas después, estuviste cara a cara conmigo, tu hija que te habían robado cruelmente. Después de casi 48 largos años de estar separados, la abrumadora realidad de tener a su hija a su lado hizo que quisiera desmayarse. Mientras acariciabas su rostro y besabas sus mejillas, ella supo en ese momento que eras su madre.

Mamá, no sé cómo expresar todo lo que significas para mí. Desde nuestro reencuentro hace dos años, me has demostrado que tu amor no tiene fin y has traído una inmensa alegría a mi vida y llenado mi corazón. Eres el regalo más grande y diariamente le agradezco a Dios por el milagro de devolverte a mí. 

En este Día de la Madre tan especial, quiero honrarte. ¡Me siento honrado y bendecido de tenerte como mi madre!

¡Te amo con todo mi corazón!
Mi Huong Lé

Durante tantos años, he escondido mis traumas más profundos de la infancia bajo una máscara de sonrisas y positividad percibida. Ahora, me veo obligada a enfrentar estos traumas y debilidades del pasado, así como el trauma más reciente causado por la red del engaño, que se reveló cuando mi verdadera madre me contactó hace dos años. Las heridas de la madre falsa y la familia todavía son profundas, pero a diario me estoy curando y estoy muy agradecida de tener a mi querida madre viviendo conmigo. Ella es un regalo tan precioso y agradezco a Dios por el milagro de tenerla en mi vida.

Para aquellos interesados en mi historia, pueden leer lo siguiente. artículo que fue escrito por Zoe Osborne.

cuando las madres y los padres corren como el agua, cuando madres y padres corre como el agua

de ida y vuelta ella corre
llamadas
constantemente
aunque harapiento ahora
los meses
han venido y se han ido
su pequeño
no ha regresado

preocupándose por los adoquines
inquietando al pueblo
ella grita una vez más
¡Mi precioso!
mi vida!
¡Escuchame!
mi pequeño
oh como deseo
todo imposible

Cómo me gustaría
por piedad
en un mundo
con cuatro estaciones
tristes lunas nuevas
hojas secas
canciones de invierno

¡mi vida!
estos pechos
ellos endurecieron
me dolieron
por dias
y semanas
en protesta
mientras buscaba
por toda la tierra
para ti

ahora cuelgan
se burlan de mi
en vano reproche
líneas como muecas
corriendo morado y enojado
en mal estado
señalando mi inutilidad

de si hay
es una bondad que queda
en la miseria
de mi ruina
donde oh donde
es mi pequeño?

a todas las cosas santas
Escuchame
oh, que la providencia proteja
lo que yo
no pude

mi vida!
dentro del sonido
de mi voz
y el llanto
de mi alma
un alma pequeña
Escuchame
el más preciado
donde puedes estar
bajo este cielo?

o mi vida
¡estoy aquí!

cuando las madres y los padres corren como agua
(a la fiel madre gata de nuestro pueblo)
cuandro madres y padres corre como el agua
j.alonso
el pocico, easpaña

Poemas de j.alonso no puede ser reproducido, copiado o distribuido sin el consentimiento por escrito del autor.

Niños inmigrantes separados y colocados en hogares de crianza en los EE. UU.


Desde mayo, más de 2,300 niños inmigrantes han sido separados por la fuerza de sus padres en la frontera mexicana debido a la política de "tolerancia cero" del presidente Trump. Cuando vi el Noticias, Estaba sin palabras. Me aterrorizaba que los niños fueran colocados en hogares de acogida porque no pertenecían allí. Estos niños pertenecen a familias, son buscados y ciertamente no necesitan nuevos cuidados. Y creo que el cuidado de crianza nunca debe usarse de esta manera; sus servicios no deben usarse para albergar a niños que pertenecen a familias.

¿Cómo fue esto posible? Me preguntaba.

Y otro pensamiento golpeó. ¿A dónde conduce esto?

Leí noticias recientes para averiguar cómo la financiación evolucionó. Parece que en 2014, la administración Obama creó una red de programas de acogida cuando los inmigrantes y los menores no acompañados cruzaban la frontera entre México y Estados Unidos. Ahora, a raíz de la reciente política de inmigración de "tolerancia cero" de Donald Trump, estas instalaciones de acogida se están utilizando para albergar a los niños que también fueron separados por la fuerza de sus familias.

Eso es lo que me sorprende. En mayo de 2014, parece que el gobierno federal de los Estados Unidos otorgó un presupuesto de US$2.28 mil millones para ayudar a establecer refugios con licencia estatal y agencias de acogida en todo el país para estos menores no acompañados. De este artículo de Newsweek, supe que la Casa Blanca estableció un red vinculada de programas de acogida para atender también a estos niños inmigrantes. Por lo tanto, ahora en la actualidad, estos programas de acogida se financian del mismo modo que las leyes y reglamentos estatales o del condado rigen el cuidado de crianza doméstico.

Además, el artículo de noticias establece que los niños que son separados de sus padres por ICE todavía se consideran legalmente "niños extranjeros no acompañados". Debido a este tecnicismo, estos niños podrían pasar un promedio de 51 días en un refugio temporal antes de ser colocados en hogares patrocinadores con parientes que ya viven en los EE. UU., O ser colocados en el sistema de cuidado de crianza de los EE. UU. Y aquí es donde mi horror se convierte en rabia ya que los niños inmigrantes en la frontera fueron acompañado por un padre o tutor legal.

Estoy sorprendido porque Estados Unidos no está siendo sincero en su propia administración, lo que, por experiencia, puede ser extremadamente perjudicial para estos niños en el futuro cuando se conviertan en adultos. Este detalle también es destructivamente engañoso, ya que ayuda a los niños a ingresar peligrosamente al mundo del cuidado de crianza y a la industria de la adopción cuando así sea. muchos riesgos están involucrados.

Mi declaración personal

Como un adoptado filipino-estadounidense, quedé huérfano al nacer debido a la pobreza indigente. Mi familia biológica no podía cuidarme. era Renuncié y tuve que vivir en un orfanato hasta los dos años, luego fue adoptada en los Estados Unidos, donde crecí experimentando las dificultades de mi desplazamiento y mi adopción. No quisiera desearle esto a ningún niño, especialmente a aquellos que no son parte del realidades de los adoptados internacionales.

Creo que estos niños inmigrantes no tienen las mismas cualidades en torno a su desplazamiento que los adoptados internacionales.

Estos niños pertenecer a las familias que los deseen.

No han sido abandonados ni cedidos y no deben calificarse de "no acompañados" cuando estén acompañados. Estos niños eran separados a la fuerza por parte del gobierno de los Estados Unidos, una acción traumatizante que necesitará curación y reparación para cada familia a la que esto está impactando.

Vergüenza para el gobierno de los Estados Unidos por crear un sistema financiado que incluso iniciaría el proceso de dejar huérfanos a estos niños inmigrantes en la frontera. En mi opinión, el gobierno de EE. UU. Debería ser reprendido por la maltrato a los niños y por el flagrante mal uso del sistema actual de hogares de guarda.

Y creo que todos deberíamos preocuparnos por este tema, porque el uso indebido del sistema de crianza y el financiamiento sistemático que permite esto, especialmente en un país desarrollado líder como los EE. UU., Pone en peligro el sistema de crianza y la industria de la adopción de hoy en día a nivel nacional e internacional. .

Mi súplica

Insto a que se preste atención especial a los niños inmigrantes que se colocan en hogares de acogida y refugios. Les pido a los periodistas, escritores, usuarios de redes sociales, abogados, ciudadanos solidarios, adoptados, no adoptados y a todos que vean las noticias y se aseguren de que estos niños estén siendo tratados bien y recibirán un buen trato. no ser puesto en adopción. Necesitamos ver que estos fondos gubernamentales se utilizarán para reunir estos niños de regreso a sus familias.

Mensaje de discusión

Adoptados internacionales y familias adoptivas, ¿cuáles son sus puntos de vista? ¿Tiene comentarios o ideas sobre lo que se puede hacer o formas de vigilar a cada niño inmigrante que se coloca en hogares de acogida y albergues en los EE. UU.?

 

Español
%%footer%%