por Salón Kamina, un negro, transracial, adoptado por descubrimiento tardío en los EE. UU.
Nunca se trató de ti, mi querida y dulce niña, Tu alma siempre ha tenido un propósito, aunque has temido que se profanara. Ella te abandonó, el dolor es válido y tan real, Pero esto no es para siempre, este no es tu para siempre, los sentimientos están ahí para que los sintamos.
Así, aflige, alma querida, hermana mía en el amor y la luz, Deja que la tristeza y el dolor te inunden, pero no te regodees demasiado en los errores y los aciertos. Trata tus emociones como visitantes, recíbelas con los brazos abiertos y atiéndelas amablemente, Luego, despídase de ellos, agradézcales por venir y nunca se someta a ellos ciegamente.
Mira tu dolor, dolor, pena, rabia y miedo, Pregúntales qué lecciones tienen para ti, pero no permitas que interfieran. Tu alma eligió este camino, este mismo viaje, con un propósito, Así que mire sus sentimientos con curiosidad, no con identidad, ya que solo existen para alertarnos.
Todo lo que anhelas reside dentro de ti en este mismo segundo, No estás incompleto o defectuoso; así que manténganse firmes y rehúsense a sentirse amenazados. La familia, la madre, el amor no dicho, Nada ni nadie te ama como te estás convirtiendo, con los brazos abiertos.
Así duele el alma hermosa; llorar lo perdido, Recuerda que elegiste este camino, aunque tiene un precio muy alto. Elegiste el más difícil de los caminos para compartir tu amor, tu luz y tu alma, Estás aquí para hacer brillar tu luz para el ajuste de cuentas y participar en nuestra recuperación.
Puedes seguir a Kamina en su canal de Youtube – Kamina el Koach
Ebony es una adoptada internacional nacida en Haití y criada en Australia. Ella es una artista talentosa cuyo cuerpo de trabajo habla de los problemas complejos que vivimos como adoptados internacionales y explorando nuestra identidad.
Como artista contemporánea australiana interesada en cuestionar los conceptos de individualidad, adopción, sexualidad, queerness e identidad negra. Ebony se basa en su experiencia de vida para informar la creación de sus dibujos y formas escultóricas expresivas, empleando una variedad diversa de materiales para componer su trabajo. La interpretación es también un elemento importante de su práctica creativa. En 2000, Ebony creó la personalidad drag. Misa de Koko. A Koko le encanta interpretar canciones con alma y es un poco rudo que siempre habla y es honesto sobre los problemas que enfrenta en la sociedad. Koko desafía las percepciones de frente mientras se divierte con su audiencia. La práctica de Ebony es audaz y políticamente comprometida, respondiendo a los problemas que afectan a sus comunidades con un fuerte lenguaje visual que continúa explorando. Ebony completó su Maestría en Arte Contemporáneo en el Victorian College of the Arts, Melbourne en 2020.
Ebony contribuyó con esta obra de arte para nuestro ZINE, que era una revista impresa que celebraba a los artistas adoptados interpaíses y transraciales de Australia, para que la gente se la llevara a casa.
Si vives en Melbourne, puedes ver más de sus obras de arte en Chin Chin y Go Go en 125 Flinders Lane. la barra es decorado con su obra de arte y su video que se muestra a continuación, se proyecta en el callejón.
Ella también está participando con un grupo de adoptados de las Primeras Naciones australianas el 7 de octubre a las universidad de melbourne en una exposición titulada – Adoptado.
Declaración del artista de Ebony sobre este video:
maquillaje divino, 2019
El maquillaje divino es un ejemplo de mis dibujos que cobran vida, poniéndome dentro del marco, mostrando cómo dibujo y luego combinándolo con mi actuación de palabra hablada. Dibujar es una parte importante de mi práctica; Respeto la forma simple de papel y textas.
Me gusta la inmediatez del dibujo; Siento que mis dibujos pueden ser espontáneos y me gusta dibujar libremente. Cuando dibujo, no planifico el resultado, empiezo y veo a dónde me lleva, dejo que las marcas guíen mi dirección. Mi trabajo, como Ebony, es personal y honesto. Mis dibujos son una mezcla de sentimientos, vivencias y momentos puntuales de mi vida. Este video muestra las ideas que he explorado recientemente, uniéndose para llenar el espacio con mi yo negro.
por kayla curtis, coreano adoptado criado en Australia, trabajadora social y consejera especializada en adopción.
Quiero compartir algunas reflexiones de ir a la Caja K Noche de toma de posesión adoptada en la maltería y ver tocar el K-Box de Ra Chapman en Melbourne, Australia, el 9 de septiembre.
Personalmente, estoy sintiendo una emoción al ver Caja K porque capturó gran parte de mi experiencia de adopción personal con confrontación y claridad emocional. Mis comentarios a Ra después fueron: “Podrían haber sido mis padres en ese escenario, el set era la casa de mi familia y el guión era muy parecido a las conversaciones que he mantenido con mi familia a lo largo de los años. Gracias por arrojar luz sobre algo de lo que tenemos que navegar e incluir algunos de los problemas incómodos y confrontadores que son tan ocultos e invisibles para los demás, especialmente para nuestras familias”.
Caja K está escrita y dirigida por Ra Chapman, un adoptado surcoreano de Australia, que actualmente vive en Melbourne. Esta obra es única y es la primera en arrojar luz sobre las complejidades y los matices de la experiencia de la adopción internacional en Australia y en tener a una persona adoptada internacionalmente como protagonista principal. Ra escribió la obra basada en las experiencias de adopción vividas por ella y otros adoptados. Los comentarios de los adoptados que vieron la obra el viernes por la noche fueron que la descripción de la experiencia del adoptado no solo era identificable sino una representación provocativa y veraz de sus propias experiencias de adopción.
La obra trataba sobre una adoptada coreana de más de 30 años que navegaba por las relaciones con su madre y su padre adoptivos y también sobre su viaje para llegar a comprender el impacto que la adopción ha tenido en su vida: cómo ha influido en su identidad, su modelo de trabajo interno y sentido de sí misma y conexión con sus padres adoptivos. Tocó muchos de los temas centrales de la adopción, incluida la identidad, la pertenencia, la pérdida y el duelo, la raza, los impactos de por vida de la adopción, el racismo, los estereotipos, el apego, la pertenencia, el privilegio blanco/lavado blanco, los "peligros de las historias individuales", familia, así como también cómo hablamos sobre temas de adopción y navegamos estas discusiones difíciles con nuestras familias. Lo que hizo bien la obra fue explorar los impactos en el adoptado y las relaciones familiares cuando estos temas centrales no se comprenden, validan, exploran o apoyan. Como es normal para muchos adoptados que comienzan a explorar y prestar atención a estos temas, puede haber un efecto desestabilizador en las relaciones familiares a medida que la narrativa de la adopción comienza a desmoronarse.
De izquierda a derecha: Jeffrey Liu, Ra Chapman, Susanna Qian
Para cualquier profesional que trabaje en el área de la adopción, esta obra es un gran recurso, ya que brinda una visión profunda y valiosa de las dinámicas, las relaciones, las experiencias interraciales y los desafíos que los adoptados internacionales tienen que navegar dentro de su experiencia de adopción y sus familias adoptivas. Por supuesto, esto se presentó de manera extremadamente inteligente con la obra utilizando comedia/sátira, así como monólogos y simbolismo emocionalmente intensos y hermosos, complementados con una actuación sobresaliente de un elenco íntimo de cuatro artistas.
Fue entregado y recibido poderosamente, dejando a muchos de los adoptados que asistieron sintiéndose emocionados e inestables, pero también conectados, vistos y apoyados. Asimismo, también puede hacer que los padres adoptivos se sientan inseguros, confrontados y curiosos sobre su papel en la adopción de su hijo. Al final, creo que reúne a todos: los adoptados y los padres, lo que abre posibilidades de cómo podemos asociarnos en torno a la experiencia de adopción y mejorar el viaje del adoptado.
Después de la obra, valoré los emotivos discursos y otras actuaciones de los adoptados compartiendo sus trabajos y proyectos creativos. Además, la velada mencionó algunos otros proyectos emocionantes dirigidos por adoptados y trabajos creativos en desarrollo que seguiré de cerca con anticipación.
Lo principal para mí de la noche fue la forma increíble en que los adoptados pudieron unirse a través de este evento, que creo que destaca el poder de curación colectivo para los adoptados cuando están rodeados por la comunidad, elevando la voz del adoptado de una manera segura y apoyada y sintiéndose un fuerte sentido de pertenencia al ser visto y escuchado. ¡Es genial saber que la comunidad australiana de adoptados se está fortaleciendo!
Espero que podamos continuar teniendo debates abiertos y bienvenidos juntos como comunidad para que todos podamos beneficiarnos al aprender de aquellos con experiencias vividas, especialmente de los adoptados.
Queridísimo Ra, sepa el poderoso impacto que ha tenido y cómo su trabajo creativo está ayudando a dar forma a todo nuestro aprendizaje y capacitar mejor a la comunidad de adopción en Australia.
Animo a todos a ver La obra K-Box de Ra Chapman exhibiendo solo hasta el 18 de septiembre; padres adoptivos, personas adoptadas, profesionales de la adopción y la comunidad en general.
Vendrá después en el blog de ICAV son algunas de las actuaciones de Artistas Adoptados de nuestro Toma el control de la noche de Malthouse y obras de arte de la ZINE revista que se entregó en el evento.
Ra Chapman y algunos de los adoptados coreanos que asistieron a la velada. Fotos por Lynelle largo
Las personas que no son adoptadas olvidan con demasiada facilidad que la biología sí importa: ver nuestra biología reflejada a nuestro alrededor nos fundamenta en la formación de nuestra identidad y nuestro sentido de identidad.
En esta breve charla de nuestro serie de videos, me encantan los comentarios de Ben sobre mirar a los ojos de su bebé y verse reflejado por primera vez y el impacto que tuvo en él. Ciertamente puedo relacionarme con esto también, ya que no fue hasta que tuve mis propios hijos que sentí una sensación más profunda de seguridad dentro de mí, una sensación de pertenencia que nunca antes había tenido.
Haga clic en la imagen de Ben para ver su video.
Benjamín
Recursos que hablan de la importancia de los Espejos Genéticos:
por Charisse María Díaz, born as Mary Pike Law, cross cultural adoptee born in Puerto Rico
Pote de leche are Spanish words for “milk bottle”. Where I was born, this is how someone is described when they are too white. Yes, too white. That is what I was called at school when bullied. In my teens, I spent many Sundays sunbathing in the backyard of our home. This was one of the many ways I tried to fit in.
My tendency has been to consider myself a transcultural adoptee and not a transracial adoptee, because my adoptive parents were Caucasian like me. Recently, I realized their looks do not make my experience too different from the experience of any transracial adoptee. I was born in Puerto Rico from an American mother and English father and adopted by a Puerto Rican couple. Puerto Ricans have a mix of Native Taino, European and African genes, our skin colors are as varied as the colors of a rainbow. The most common skin tones go from golden honey to cinnamon. For some, I looked like a little milk-colored ghost.
My adoptive mother told me that an effort was made by the Social Services Department, which oversaw my adoption process, to make the closest match possible. She said the only things that did not “match” with her and my adoptive father were my red hair and my parents’ (actually, my natural father’s) religion. I was supposed to be an Anglican but was going to be raised as a Catholic. This was part of the brief information she gave me about my parents, when she confessed that they were not dead as I had been told at 7 years old. She also admitted that I was not born in Quebec, which they also made me believe. I was born in Ponce, the biggest city on the southern shore of the island. She gave me this information when I was 21 years old.
So, at 21 years of age, I discovered that I was a legitimate Puerto Rican born in the island, and also that my natural father was an English engineer and my natural mother was Canadian. I was happy about the first fact and astonished about the rest. Suddenly, I was half English and half Canadian. At 48 years old I found my original family on my mother’s side. Then I discovered this was a misleading fact about my mother. She was an American who happened to be born in Ontario because my grandfather was working there by that time. I grew up believing I was a Québéquois, after that I spent more than two decades believing that I was half Canadian. All my life I had believed things about myself that were not true.
I learned another extremely important fact about my mother. She was an abstract-expressionist painter, a detail that was hidden by my adoptive family in spite of my obvious artistic talent. I started drawing on walls at 2 years old. My adoptive parents believed that art was to be nothing more than a hobby, it was not a worthy field for an intelligent girl who respected herself and that happened to be their daughter. This did not stop me, anyway. After a bachelor’s degree in Mass Communication and a short career as a copywriter, I became a full-time painter at the age of 30. To discover that my mother was a painter, years later, was mind-blowing.
Identity construction or identity formation is the process in which humans develop a clear and unique view of themselves, of who they are. According to Erik Erikson’s psychosocial stages of development, this process takes place during our teen years, where we explore many aspects of our identities. It concludes at 18 years old, or, as more recent research suggests, in the early twenties. By that age we should have developed a clear vision of the person we are. How was I supposed to reach a conclusion about who I was, when I lacked important information about myself?
My search for my original family started when there was no internet, and it took me more than 20 years to find them. I did not arrive in time to meet my mother. A lifelong smoker, she had died of lung cancer. I connected with my half-siblings, all of them older than me. They were born during her marriage previous to her relationship with my father. Two of them were old enough to remember her pregnancy. They had been enthusiastically waiting for the new baby, just to be told that I was stillborn, news that hurt them so much. Before she passed away, my mother confessed to my siblings that I was relinquished for adoption. Through them, I learned what a difficult choice it was for my mother to let me go.
During my search, well-known discrimination against Latinos in sectors of the American culture gave me an additional motive to fear rejection. I didn’t know I had nothing to worry about. My siblings welcomed me with open arms. Reconnecting with them has been such a heartwarming, comforting, life-changing experience. We are united not only by blood, but also by art, music, literature, and by ideas in common about so many things, including our rejection of racism. It was baffling to learn that my opinions about society and politics are so similar to my natural parents’ points of view, which were different, and sometimes even opposite to my adoptive parents’ beliefs.
My siblings remember my father, their stepfather, fondly. With their help I was able to confirm on the Internet that he had passed away too. His life was a mystery not only to me, but to them too. A few years later, I finally discovered his whereabouts. He lived many years in Australia and was a community broadcasting pioneer. A classical music lover, he helped to establish Sydney-based radio station 2MBS-FM and worked to promote the growth of the public broadcasting sector. His contributions granted him the distinction of being appointed OBE by the British government. My mind was blown away for a second time when I learned that he had dedicated his life to a field related to mass communication, which was my career of choice before painting. My eldest half-brother on his side was the first relative I was able to contact. “Quite a surprise!”, he wrote the day he found out that he had a new sister. Huge surprise, indeed. My father never told anyone about my existence. Now I got to know my half-siblings and other family members on his side too. They are a big family, and I am delighted to keep in touch with them.
My early childhood photo
With each new piece of information about my parents and my heritage, adjustments had to be made to the concept of who I am. To be an international, transcultural, transracial adoptee can be terribly disorienting. We grow up wondering not only about our original families, but also about our cultural roots. We grow up feeling we are different from everyone around us, in so many subtle and not so subtle ways… In my case, feeling I am Puerto Rican, but not completely Puerto Rican. Because I may consider myself a true Boricua (the Taino demonym after the original name of the island, Borikén), but in tourist areas people address me in English, and some are astonished to hear me answer in Spanish. More recently, I have pondered if my reserved nature, my formal demeanor, my cool reactions may be inherited English traits. And getting to know about my parents, even some of my tastes, like what I like to eat and the music I love, has made more sense. But in cultural terms I am not American or British enough to be able to wholly consider myself any of these. Where do I belong, then? And how can I achieve completion of my identity under these conditions? It is a natural human need to belong. Many times I have felt rootless. In limbo.
A great number of international adoptees have been adopted into Anglo-Saxon countries, mostly United States and Australia, and many of them come from places considered developing countries. The international adoptee community, which has found in social media a great tool to communicate, receive and give support, and get organized, encourages transracial and transcultural adoptees to connect with their roots. My case is a rare one, because it is the opposite of the majority. I was adopted from the Anglo-Saxon culture to a Latin American culture. I never imagined that this would put me in a delicate position.
Puerto Rico has a 500-year-old Hispanic culture. I am in love with the Spanish language, with its richness and infinite subtleties. I feel so honored and grateful to have this as my first language. We study the English language starting at first grade of elementary school, because we are a United States’ territory since 1898, as a result of the Spanish-American war. We are United States citizens since 1914. We have an independentist sector and an autonomist sector which are very protective of our culture. Historically, there has been a generalized resistance to learning English. In my case, I seem to have some ability with languages and made a conscious effort to achieve fluency, for practical reasons but also because it is the language of my parents and my ancestors.
In 2019 I traveled to Connecticut to meet my eldest half-brother on my mother’s side. That year, a close friend who knew about my reunion with natural family told me that someone in our circle had criticized the frequency of my social media posts in the English language. Now that I am in touch with my family, I have been posting more content in English, and it seems this makes some people uncomfortable. But the most surprising part is that even a member of my natural family has told me that I am a real Boricua and should be proud of it. I was astonished. Who says I am not proud? I have no doubt that this person had good intentions, but no one can do this for me. Who or what I am is for me to decide. But the point is some people seem to believe that connecting with my Anglo-Saxon roots implies a rejection of Puerto Rican culture or that I consider being Puerto Rican an inferior condition, something not far from racism. Nothing could be farther from the truth! I was born in Puerto Rico and love my culture.
Puerto Rico’s situation is complicated, in consequence my identity issues became complicated. I am aware of our island’s subordinated position to a Caucasian English-speaking country; that this circumstance has caused injustices against our people; that our uniqueness needs to be protected and celebrated. Being aware sometimes makes our lives more difficult, because we understand the deep implications of situations. There was a time when I felt torn by the awareness of my reality: being Puerto Rican and also being linked by my ancestry to two cultures which for centuries dedicated their efforts to Imperialism. I am even related through my father to Admiral Horatio Nelson, a historical character that embodies British imperialism. How to reconcile that to my island’s colonial history and situation? Where I was going to put my loyalty? To feel that I was being judged for reconnecting to my original cultures – something every international adoptee is encouraged to do – did not help me in the task of answering these difficult questions.
Even when they were not perfect and made mistakes, my natural parents were good people with qualities I admire. The more I get to know them, the more I love them. The more I know them, the more I see them in me. If I love them, I cannot reject where they came from, which is also a basic part of who I am. Therefore, I have concluded that I cannot exclude their cultures from my identity construction process.
To connect to these cultures until I feel they are also mine is a process. I am not sure if I will ever achieve this, but I am determined to go through this process without any feelings of guilt. To do so is a duty to myself, to be able to become whole and have a real, or at least a better sense of who I am. And it is not only a duty, it is also my right.
Logotipo de la organización, The Eftychia Project for Greek Intercountry Adoptees
Como una de las primeras cohortes de adoptados internacionales, la comunidad griega de adoptados internacionales está representada por el increíble trabajo que Linda carrol forrest trotón hace bajo su organización El proyecto Eftychia. Me he estado conectando con Linda durante los últimos 5 años y me encanta lo que ha hecho en defensa para llamar la atención del gobierno griego sobre su comunidad. ¡Es maravilloso cuando los adoptados abogan por sí mismos!
Esta fue una de las reuniones que tuvo Linda con el gobierno griego a fines del año pasado. Disculpas por publicar tan tarde, pero es útil para otros grupos y líderes adoptados ver lo que algunos líderes adoptados están haciendo en todo el mundo para abogar por su comunidad.
Aquí está la de Linda carta formal que proporcionó al gobierno griego en su reunión. ¡Gracias por compartir Linda!
Excelente trabajo y esperemos que el gobierno griego dé un paso al frente y brinde apoyos, servicios y derechos muy necesarios a la comunidad de adoptados griegos que se solicitan en la carta de Linda. Estos derechos y solicitudes deben ser reconocidos como elementos esenciales básicos que se deben proporcionar desde cada país del que somos adoptados.
Para más información Defensa de los adoptados, consulte la extensa lista de blogs de ICAV sobre algunos de los trabajos que hemos realizado en todo el mundo.
Esta es una serie sobre la ira de los adoptados a partir de la experiencia vivida, para ayudar a las personas a comprender qué hay debajo de la superficie y por qué los adoptados a veces pueden parecer enojados.
por gitana whitford, adoptado de EE. UU. a Australia.
Estoy enojado porque soy producto de una industria rota de miles de millones de dólares. Porque tenía una etiqueta de precio y me trataron como un juguete nuevo. Porque podría haber abortado si el sistema de atención médica en los EE. UU. fuera mejor, pero en cambio, me vendieron al mejor postor. Porque en lugar de abortar, fui comprada por una familia blanca que tomó mi negrura y la convirtió en blanca sin preocuparse ni sentir empatía por quién soy realmente o dónde debería estar. Todo lo que debería saber fue despojado de mi esencia.
Creo que la raza, la cultura y la biología juegan un papel importante en lo que somos. Las generaciones anteriores a nosotros son parte de nuestra identidad y no tener una familia biológica nos afecta en un nivel más profundo de lo que la mayoría entiende.
Estoy enojado porque no soy solo yo viviendo como un adoptado transracial con padres adoptivos que me han blanqueado hasta el punto en que esperan que solo lidie con el racismo porque no pueden comprender cómo es realmente. O dicen cosas como: "Bueno, te criamos blanco, así que eso es lo que eres". O "Bueno, podrías haberte quedado con tu verdadera familia", excepto que realmente no tenían idea sobre mi familia biológica y mi madre; ninguna otra idea que usar la manipulación y la colusión que enfrentó mi madre antes de que mis padres adoptivos firmaran ese cheque para comprarme.
¡No todos somos no deseados! Éramos amados, pero una industria de mil millones de dólares intervino y les clavó los dientes, a su vez, rompiendo ese vínculo entre madre y bebé en nombre de $$$.
¡Estoy enojado y seguiré enojado hasta que la industria privada de adopción infantil esté muerta!
por Bina Mirjam de Boer, adoptado de la India a los Países Bajos, entrenador de adopción en Coaching de Bina. Bina escribió esto y lo compartió originalmente en Bina Coaching.
“Un adolescente adoptado me dijo una vez:“ Siento que hay dos yo adolescentes. El yo que nació pero no vivió. Y el yo que no nací, pero viví la vida que tengo hoy ". Sin entender, estaba expresando la división en el yo que tantos adoptados hacen para sobrevivir ... " - Betty Jean Lifton, escritora, adoptada y defensora de la reforma de la adopción.
Muchos adoptados se dan cuenta en algún momento de su vida de que quienes son en el presente no es la misma persona que eran en el pasado. A menudo, los adoptados no han podido construir una identidad o vivir antes de ser separados.
Debido a la renuncia, la mayoría de los adoptados se dividen en partes y viven así para sobrevivir. Para poder hacer esto, se alienan de su yo original y abandonan su cuerpo. Además, su identidad original se ha perdido o borrado por adopción.
Esto hace que los adoptados experimenten una sensación de vacío intenso o incluso un impulso de muerte. Se dan cuenta de que el yo original que nació no ha vivido y que la parte de supervivencia actual que no nació es vivir su vida. Sobreviven en lugar de vivir.
Esta conciencia abre el proceso de duelo que siempre estuvo presente en ellos pero nunca permitió que tuviera lugar.
El dolor oculto se vuelve líquido y al mirar esta tristeza, finalmente se revela el yo original.
Holandés original
Veel geadopteerden worden zich op een gegeven moment in hun leven bewust dat wie ze in het heden zijn niet dezelfde persoon es también degene die ze in het verleden waren. Vaak hebben geadopteerden geen identiteit op kunnen bouwen de kunnen doorleven voordat zij zijn afgestaan.
Puerta afstand zijn de meeste geadopteerden opgesplitst en delen en leven zij vanuit hun overlevingsdeel. Omdit te kunnen doen zijn ze vervreemd van hun oorspronkelijke zelf en hebben zij hun lichaam verlaten. Daarnaast es puerta adoptie hun oorspronkelijke identiteit verloren gegaan de uitgewist.
Dit maakt dat geadopteerden een gevoel van intenso leegte of zelfs een drang naar de dood ervaren. Zij worden zich bewust dat het oorspronkelijke zelf dat geboren is niet heeft geleefd en dat het huidige (overlevings) deel dat niet is geboren is hun leven leeft. Zij overleven en plaats van leven.
Dit bewustzijn brengt het rouwproces opgang dat altijd al in hun aanwezig fue maar nooit een plek mocht hebben.
Het gestolde verdriet wordt vloeibaar en door dit verdriet aan te kijken wordt het oorspronkelijke zelf eindelijk zichtbaar.
Conocer a tus padres, hermanos, tíos, tías y abuelos ...
Conocer su historial médico; si su madre murió de cáncer, si su padre sufrió problemas cardíacos, si su abuela tenía diabetes ...
Para saber a quién te pareces, de dónde vienen tus rasgos, si tu cara en el espejo es un reflejo de otra persona ...
Para conocer la historia de su nacimiento, fecha, hora, época del año, en qué hospital nació ...
Conocer su país de nacimiento, cultura, herencia, idioma, costumbres, religión ...
Estar rodeado de personas que se parecen a ti racialmente ...
¡Conocer tus orígenes es un privilegio!
Estas son las cosas que no doy por sentado porque no tuve nada de esto mientras crecía. Nací en un país, adoptado en otro, por una familia de diferente raza. Soy una adoptada transracial de varios países. He pasado una gran parte de mi vida preguntándome, buscando, tratando de aprender sobre mis orígenes.
En mi comunidad de adoptados internacionales, ¡conocer sus orígenes es definitivamente un privilegio!
Fui adoptado por una familia blanca en el sur de Suecia desde el norte de la India a finales de los 70 y tan pronto como llegué a Suecia, me dijeron que dejara de hablar raro y que ahora era sueco. Nunca hablamos sobre el crecimiento de la India. Si preguntaba, recibí respuestas breves y luego una conferencia sobre lo horrible que es la India con los delitos, las violaciones, el matrimonio infantil y los asesinatos de niñas. Porque eso es todo lo que es India, ¿verdad? ¡Gracias colonización! Tenía una bolsa preparada junto a mi cama con la ropa y las joyas traídas de la India, por si acaso.
El trauma de crecer así invitaba al odio a mí mismo y a los pensamientos suicidas y no puedo decirte qué me detuvo, pero los animales eran mis mejores amigos a quienes buscaba consuelo cuando estaba deprimido. Nunca se mencionó la raza, solo lo afortunado que era de ser morena y mis cejas y cabello serían ridiculizados hasta el punto de que me depilaba las cejas hasta casi extinguirme y teñía mi cabello hasta el punto de ruptura. Escuché hablar sobre el odio racial, pero como soy blanco, ¿por qué se aplicaría esto a mí? Yo era una persona blanca por dentro a la que no le gustaba que le tomaran una foto o mirarse en el espejo, ya que era un recordatorio de mi color. Yo era una persona blanca que vivía en un mundo blanco sin beneficiarme de lo que esto significa. Las personas de la India no están representadas en la moda, la música, las películas y los medios de comunicación convencionales y muchos piensan que al usar una persona de color, nos han representado a todos.
Crecer sin que nadie se pareciera a mí me causó mucho trauma, ya que me resultó muy difícil aceptarme y encontrar mi identidad. No me aceptaron como blanco, pero esto era lo que me identificaba. No me aceptaron como indio, pero no me identifiqué como tal. Cuando tenía 20 años, cuando comencé a viajar más al extranjero, me di cuenta de lo incómodo que me sentía en mi propia piel y si una persona de color entraba a la habitación, o alguien mencionaba la palabra, me resultaba incómodo cuando me di cuenta de que también lo estaban. Hablando de mi. Siempre que sea posible, desviaría el tema a otra cosa. Comencé a notar que a menudo era la única persona de color en la mayoría de las salas, especialmente en el entrenamiento y la competencia ecuestre, que fue toda mi vida mientras crecía.
He soñado y luchado por convertirme en cineasta desde que era muy joven. Seguí esto a pesar de que mi familia no lo veía como una profesión, dentro de una universidad sueca que no me aceptó, donde los tutores universitarios se rieron en mi cara en varias ocasiones, entre los organismos de financiación que excluían a los adoptados transraciales, con cineastas escoceses que lo harían no me dejó entrar y borré mis credenciales en una base de datos del equipo de filmación. He leído muchas declaraciones personales de suecos de color que se mudaron a Estados Unidos para tener la oportunidad de progresar en su campo. Yo también fui aceptado allí cuando finalmente tuve el coraje de postularme para hacer una maestría en cine en sus dos universidades cinematográficas más prestigiosas. ¿Sigues pensando que debería estar agradecido?
Cambios
La primera vez que conocí a personas indias después de ser adoptado fue cuando me mudé a Escocia, tenía 24 años y estaba muy intrigado e incómodo. En mi forma de pensar, todavía me veía a mí mismo como blanco y no relacionaba lo que me estaba pasando con la raza. Fui cauteloso con los negros y me vi por encima de los asiáticos, de una manera que imagino que hacen los blancos, pero no puedo explicar cómo ni por qué. Me mantuvo a salvo, mentalmente. A veces echo de menos esto, era más fácil de manejar que la verdad.
En 2020, me volví más activo en actividades contra el racismo ya que conozco a otros que lo hicieron y me uní a muchos grupos de redes sociales. Había un grupo escocés en particular donde vivo que me hizo sentir muy incómodo porque me enfrentaba mucha gente de color con voces fuertes y seguras. Encontré la mía sin que los blancos me cerraran ni ahogaran y me di cuenta de todo lo que me habían robado: mi cultura, mis creencias, mi voz como persona de color, mi dignidad, mi herencia, mi idioma y mi raíces, mi identidad. Me vendieron con fines de lucro para privilegiar a otros, pero por lo que nunca experimentaría el privilegio a través de la fe cristiana con la que fui criado. Me sentí tan traicionado. Cuando escucho continuamente de mis conocidos y amigos blancos que "obtienes lo que pones", comencé a creer que era simplemente un vago y sin talento. No tomé en cuenta su ventaja y los obstáculos adicionales que tengo en mi viaje como persona de color. ¡Es mucho para asimilar y estoy TAN ENOJADO! ¿Sigues pensando que debería estar agradecido?
(Des) Aprendizaje
Cuando comencé a quitarme la blancura que heredé a través de la adopción, me di cuenta de que algunas cosas son más difíciles de quitar que otras. Mi lenguaje todavía necesita ser modificado de alguna manera y me encuentro pidiendo disculpas con horror a medida que me vuelvo más consciente. Hace unos meses me preguntaron por qué sigo usando la palabra "color". Nunca se me ocurrió que lo estaba diciendo e incluso he regañado a otros en muchas ocasiones por usarlo. En sueco, "color" es "färgad" y, al profundizar, me doy cuenta de que todavía se usa mucho en los medios de comunicación y por la gente en el lenguaje cotidiano. Después de haber hablado con varios suecos y de observar los medios de comunicación, me he dado cuenta de que no hay una redacción alternativa, así que he decidido establecerlo, ¡ya es hora!
En Suecia, las frases en inglés se utilizan y nunca se traducen, ya que las hacen más agradables para los blancos y pone distancia entre la persona y el problema. He creado una página sueca contra el racismo porque realmente creo en la creación de los cambios necesarios con un enfoque menos interactivo, sin dejar espacio a la fragilidad blanca. Hay tantas cosas sobre mi educación que necesito desempacar y desaprender. La mayoría de las redes sociales suecas y las páginas contra el racismo que he encontrado hasta ahora solo hablan del prejuicio que enfrentan los judíos, ya que es con lo que los blancos se sienten cómodos. Esto no es racismo, es antisemitismo.
Uso mi color / opresión en mi piel para que todos lo vean y en ningún momento podré ocultar o cambiar esto. ¿Por qué es todo esto importante cuando hablo de mi trauma como adoptada internacional? Porque muestra las sociedades racistas profundamente arraigadas en las que se venden negros y morenos y el racismo interno profundamente arraigado que crea en nosotros. Me odio a mí mismo por ser así, pero odio más a las personas que me hicieron esto. Odio es una palabra fuerte, no tengo excusas para usarla. Es abuso mental, violencia y violación. ¿Sigues pensando que debería estar agradecido?
Reconstrucción
Ahora me estoy reconstruyendo como mujer india. Una persona de color. Una adoptada transracial entre países y he descubierto que el yoga me está ayudando a sanar, aunque siento que me lo estoy apropiando culturalmente, sé que es mi cultura y tengo todo el derecho a ella. Recientemente descubrí que nací hindú, por lo que mi profunda conexión con el yoga es natural. Cuanto más descolonizo el yoga, más me descolonizo. Las incidencias más dañinas para mi proceso de curación han sido los indios que me hablan por no haber crecido allí, no hablar ninguno de los idiomas, ni conocer bien la cultura o las religiones, ni vestirse con ropa tradicional india o cocinar alimentos indios.
Para aquellos que son indios, tienen mucha suerte de tener lo que me negaron. Tienes mucha suerte de conocer los olores, las raíces y el amor de nuestro hermoso país. Tengo tanto derecho a cualquier parte como tú y, como todavía estoy aprendiendo, estoy agradecido de que ahora haya personas comprensivas en mi vida que me ayuden a sanar. Tengo el privilegio de que mi acento y mis ideologías blanqueadas encajan en la vida sueca y las personas criadas en la India tienen el privilegio de que no vivieron el trauma de perder toda su identidad al ser vendidas y no crecieron con lo mismo. nivel de racismo internalizado, ni ver partes de la cultura en exhibición y ser vendidas a ellos. Creo que mi naturaleza inquisitiva y mi anhelo de aprender es la razón por la que he estado abierto al cambio y al (des) aprendizaje. Me he educado sobre la historia de los negros y el trauma del colonialismo.
Avanzando
Creo que, como adulto, es mi responsabilidad educarme y aprender lo que puedo hacer para que este mundo sea seguro para todos. Actualmente estoy trabajando en un documental y un libro sobre mi vida y mi viaje. Reconozco que muchos de nosotros estamos haciendo esto. Nuestras experiencias son únicas y son nuestras. Todos tenemos diferentes formas de afrontar la situación y tengo grandes problemas de confianza con la gente blanca, especialmente con los cristianos. Veo muchos blancos centrados en mi vida diaria y padres adoptivos blancos hablando sobre cómo la adopción transracial los afectó y el trauma que enfrentaron. Me estoy recuperando todos los días y escribir esto fue un paso adelante.
Tengo una pregunta para ti. ¿Apoya la trata de personas? No hay "pero", como también podría preguntar: "¿Apoya el racismo?" Solo hay "Sí" o "No". Si desea apoyar y ayudar a los niños, eche un vistazo a lo que puede hacer.