Gabby Malpas sobre el racismo

El 3 de abril de 2022, un grupo de 19 adoptados internacionales australianos participó en una consulta de ICAV para la Comisión Australiana de Derechos Humanos (AHRC) que ha desarrollado un Papel de conceptos para Marco Nacional Antirracismo. We believe intercountry/transracial adoptees are under represented in race discussions in almost every adoptive country and wanted to make sure we had a say. Gabby’s input below is included in our full papers aquí which we submitted to the AHRC.

por Gabby Malpas, born in New Zealand of Chinese origins and transracial adoptee, ICAV Representative, artist at Gabby Malpas.

Colourblind by Gabby Malpas; watercolour painting

I was born in 1966 in Auckland New Zealand. I am 100% Chinese and at the time of writing, I am 56 years old. I started coming out of the adoption fog at 48 years of age, after meeting my birth mother in 2004. It seems old but to clarify, at 48, I finally connected with other Asian adoptees and found validation, support and the language to express my feelings around my life experience.

I have a huge respect for parents. I am a step parent but have not done the heavy lifting that parents do. It’s hard being a parent. Throw adoption or fostering into the mix and that becomes very hard. Throw transracial adoption into that mix and the challenges become even more so. These are my thoughts around racism. All of our experiences are different.

I am very happy. I see the value of good relationships with friends, peers and family, and acknowledge that all of us have experienced trauma at some point in our lives. However, I have struggled with racism my entire life with my difference pointed out almost daily by classmates, co-workers and friends. Not too regularly, I have also been attacked and harassed on the street and was bullied badly throughout my school years.  Jokes and micro-aggressions seem harmless and it took me decades to understand why I was constantly angry: an innocent question about my name/my origins/my nationality seems innocuous, but day after day, often from complete strangers makes a person exhausted, wary and sad/angry. I often withdraw.

I have this to say – I could not tell you this at age 12, 18, 25, 30 or even 40. It took decades to begin to process, understand and articulate what I am feeling.

Dear adoptive parents

Here is what I would like you to know about my life experience as a transracial adoptee:

  • Please understand my life experience is, was and will always be different to that of my white peers, siblings and parents. Like it or not, quite often we transracial adoptees are treated very differently to our white siblings and peers. I noted a big change in people’s behaviour towards me when they saw one of my parents come into view. Racists are sneaky – they are not going to say stuff with you around. And it comes in many subtle forms: how many brown kids are watched like a hawk as soon as they enter a store? How many brown girls are told they talk too much or are too loud/naughty when their white classmates are termed ‘enthusiastic’ or ‘confident’ for the same behaviour?
  • I was raised colourblind. It was the 60s, 70s and 80s. We knew no better. I was 55 years old when the penny finally dropped about my own family’s response to my experience with racism. An older sister said, “But we just assumed you were one of us,” (therefore, it was impossible for you to experience racism). Another piece of the puzzle solved. However, my 7 year old me would not thank my family for the dismissal, harsh words or outright denial that anything had taken place. Things are different now. We have resources and so much information available.
  • If you are triggered by the terms: white privilege, white fragility and wilful ignorance then think long and hard before adopting a child of different race to you. We are looking to you to teach us, to have our backs and stand up for us. And this includes your circle of friends, your own family and peers. I was raised in the age where children were seen and not heard. I accepted outright racist comments/acts from neighbours, friends, extended family, and later, colleagues because I felt that it was my lot or I was undeserving of better. But think about what that does to someone over a lifetime! Is it any wonder that we adoptees are 4 times more likely to have substance abuse or suicide? Let’s try to change that.
Ching Chong by Gabby Malpas, watercolour painting
  • Believe us. I was 5 or 6 years old when I reported my first racist incident to my parents (and this was because I was scared. I didn’t report the ‘ching chong’ chants, the pulling back of eyes and harsher treatment by certain nuns because I was brown and clearly born of sin – those were a daily occurrence). Two much larger and older boys cornered me and pulled down my pants to see if ‘my bum was the same as the other girls’. Horrific and it still haunts me to this day. In response to sharing what happened, I was punished and told not to lie. So I stopped. It was clearly not safe for me to speak up and I didn’t want to be punished for it (to be fair I think it was the mention of private parts that had them more outraged). I left NZ for good in 1988. I put distance between myself and my family because of the above and some bonds were sadly broken for a while. Do you want this for your own family? If your children do not trust you to have their back they may be reticent to report more serious stuff like abuse, bullying and even date rape/domestic violence.
  • Just because we don’t tell you doesn’t mean it doesn’t happen. I finally found the courage to speak up in the last two years. I cut friends, extended family members and suppliers for my own mental health and sanity but also I finally understood that I didn’t have to engage with such people.
  • Words hurt. And the hurt lasts a lifetime. So those jokes you make about other races — their food, shopping habits, hoarding, driving skills … all those lazy stereotypes that the Australian media like to peddle – well, your kids are listening.  When we see racist incidents reported be dismissed or downplayed by the media (especially if it is a footy star/ celebrity accused), how do you think that makes us feel?  We don’t need to hear:
    ‘They weren’t racist to me – are you sure it happened?’
    ‘What did you do to make them act in this way?’
    ‘Rise above it!’
    ‘Ignore it!”
    ‘Can’t you take a joke?’
    ‘I’m sure Xxxx didn’t mean to be offensive…’
    This ain’t it. Do better.
  • Quite often we are rejected by our own race – we are seen as ‘too white’, too culturally ignorant, and our names are white. This can be very confronting.
    We grow up, study, work and socialise generally in white spaces. We adapt to our environments to fit in but can be treated very harshly by our own race because of this.  A heritage camp and trip once a year can’t help with this and if we are living in a white country – it is understandable that we just want to fit in/fade into the background like everyone else. But we can’t. Don’t shame us for trying to survive in our own environments.
  • Racism is hard to process when the perpetrator looks like a member of your own family. An Asian child who grows up with their own cultural background watches how their parents react and behave when they are faced with racist incidents. They see how their parents behave and speak to the offender. Nothing may be said but there is a shared experience within the family and younger members can learn from their elders – and even grow up to challenge passive responses.

Check out Gabby’s amazing Art Mentoring that she does as a volunteer with younger Chinese adoptees.

Desmitificando la estigmatización del suicidio de los adoptados

Por Lina Vanegas, MSW y adoptado de Colombia a EE. UU.

Es vergonzoso que el suicidio esté tan estigmatizado por la sociedad. La religión y la ley han contribuido a estigmatizar el suicidio. La ley ha perpetuado sus posturas al crear leyes que hacen que el suicidio sea ilegal. Hay 26 países donde el suicidio es ilegal actualmente, incluidos Kenia, Bahamas y Jordania. Es completamente incorrecto criminalizar, avergonzar y estigmatizar a las personas que están luchando y sufriendo. La religión y la ley no son las únicas instituciones o sistemas que hacen esto, pero los uso como ejemplo para demostrar cuánto impacto tienen en la sociedad. Todos estos pensamientos son absorbidos por la sociedad, lo que no inspira ni crea empatía, compasión o comprensión por las personas que sufren.

La vergüenza y la estigmatización en torno al suicidio es evidente en el lenguaje que usamos para hablar del suicidio. Cuando decimos “se suicidó” lo estamos comparando con un crimen. Realmente no es un crimen. No decimos que una persona "cometió" cáncer, un ataque cardíaco, un derrame cerebral o Covid. Decimos que alguien "cometió" un asesinato, un robo, un asalto o una violación. Esos son crímenes ... El crimen en torno al suicidio es que alguien murió porque estaba luchando tanto interna, mental y emocionalmente. También dejemos de decir que "se suicidaron". Lo que mató a esa persona fue una lucha de salud mental y se suicidó. Es fundamental que creemos un cambio de paradigma en el que lideremos con empatía, compasión y comprensión. 

Cuando la gente usa esta terminología, está estigmatizando el suicidio. Una persona que se suicidó tiene amigos, familiares, vecinos, conocidos y seres queridos. Cuando escuchan esta elección de palabras, les duele, y ya están lidiando con la estigmatización de una muerte por suicidio. Es posible que los conozca, pero probablemente no le hablarán sobre su pérdida después de que escuchen que usa un lenguaje tan hiriente e insensible.  

La sociedad occidental estigmatiza y avergüenza a quienes luchan con problemas de salud mental y enfermedades mentales. Hay una gran cantidad de expresiones y cosas que usan suicidio en el nombre / título que son ofensivas y crueles para aquellos que han (o están) luchando con pensamientos / ideas suicidas, han intentado suicidarse y para aquellos de nosotros que hemos perdido a un ser querido. uno al suicidio. La gente usará la expresión con bastante libertad "Me voy a suicidar", "Me voy a suicidar" y "Ve a suicidarte". Estas son dagas para aquellos que se han visto afectados por el suicidio. Estos comentarios son completamente sordos, insensibles y crueles, y reflejan la falta general de comprensión y empatía en torno al suicidio.

Necesitamos hacer de la discusión sobre el suicidio de los adoptados una conversación continua y regular. No nos basta con hablar de ello de forma esporádica. Esta conversación debe realizarse trescientos sesenta y cinco días al año. Los adoptados están luchando y sufriendo veinticuatro horas, siete días a la semana y trescientos sesenta y cinco días al año. La estadística de que los adoptados tienen 4 veces más probabilidades de intentar suicidarse proviene de una investigación publicada en 2013 por la Academia Estadounidense de Pediatría. 

Necesitamos que se realicen investigaciones actuales sobre los adoptados en todo el mundo. Le escribo desde los Estados Unidos, por lo que las organizaciones ideales para financiar y realizar esto son la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio y la Asociación Estadounidense de Suicidología. Estos estudios ayudarían a informar la prevención, la concienciación y la educación. Hasta que la sociedad se dé cuenta de la crisis de salud mental que enfrentan los adoptados, continuaremos luchando en silencio. Somos una comunidad invisible y oprimida que lucha literalmente por nuestras vidas. Necesitamos desesperadamente apoyo y prevención del suicidio. 

Quería rendir homenaje y honrar a los dos adoptados que murieron este mes. Ambos eran adoptados internacionales transraciales. Es clave resaltar que existe un vínculo entre esto y las luchas por la salud mental, el racismo y el suicidio. Muchos de nosotros experimentamos microagresiones y racismo debido a que no somos blancos. Estas experiencias impactan nuestra salud mental. Los padres adoptivos no tienen ni idea de cómo es esto ya que no experimentan estos incidentes y muchos prefieren no ver nuestra raza para que eso no nos ayude en nada. Algunos padres adoptivos perpetúan el racismo y las microagresiones que afectan nuestra salud mental. 

Alejandro Gobright murió el 2 de junio. Fue adoptado de Guatemala a los Estados Unidos. En un tributo que leí, lo describen como "un gran cantante, poeta y un amigo increíble".

Seid Visin murió el 4 de junio. Fue adoptado de Etiopía a Italia. Jugó en las academias juveniles del AC Milan y Benevento. Explicó en una carta antes de su muerte por suicidio cómo sufría de abuso y trato racial constante. Es esencial señalar que su padre adoptivo hizo todo lo posible para señalar después de la muerte de Seid que el racismo no jugó un papel en su muerte. Este es un claro ejemplo de un padre adoptivo que ignora, no escucha y no quiere lidiar con las luchas con las que se enfrenta Seid.

Me siento extremadamente triste y enojado cada vez que escribo sobre suicidios de adoptados. Estas muertes impactan a toda la comunidad de adoptados. Alejandro y Seid son parte de todos nosotros. Hay aproximadamente de cinco a siete millones de adoptados en el mundo y es hora de que comencemos a hablar sobre el suicidio de los adoptados. 

Lea los otros artículos de Lina sobre el suicidio de adoptados, Parte 1 Y Parte 2.

Otros recursos sobre el suicidio de adoptados

Lidiando con el suicidio de un adoptado
Página conmemorativa del ICAV
Día del Recuerdo del Adoptado
Es una Semana Negra para Adoptados en Europa
En memoria de Seid Visin

En memoria de Seid Visin

Por Mark Hagland, Adoptada internacional de Corea del Sur criada en los EE. UU., cofundador de Perspectivas de adopción transracial (un grupo para que los padres adoptivos aprendan de la experiencia vivida), y autor de Viaje extraordinario: el camino de toda la vida del adoptado transracial

Lo que estamos aprendiendo

En los últimos días, desde que el 4 de junio se conoció la noticia de que Seid Visin, de 20 años, había terminado con su vida por suicidio, la prensa italiana y europea ha publicado artículos y segmentos de transmisión sobre su muerte, con una buena cantidad de incredulidad y confusión involucradas. Hay varias razones para la confusión, algunas de ellas periodísticas: preguntas sobre la declaración que aparentemente le había hecho a su terapeuta hace un par de años, versus lo que podría haber estado sucediendo en su vida más recientemente, pero sobre todo, por declaraciones de sus padres Walter y Maddalena.

Walter y Maddalena adoptaron a Seid a los siete años; creció en su casa en Nocera Inferiore, un suburbio de Nápoles. Puedo entender que estén profundamente confundidos por lo que pasó; pero también me queda claro que, a pesar de sus buenas intenciones, no comprenden en absoluto su angustia por el racismo que siguió experimentando. Acabo de ver una entrevista con un programa de transmisión italiano llamado "Approfondimento Focus", en la que reiteraban lo feliz que estaba, cómo sus problemas psicológicos recientes estaban relacionados con el encierro de COVID, al que culparon de su reciente depresión y cómo no tenía ningún interés en su origen etíope. También negaron repetidamente que el racismo tuviera algo que ver con la angustia emocional de su hijo.

Ese último conjunto de declaraciones por parte de los padres de Seid realmente me impactó de diferentes maneras, particularmente dados los extractos del texto de esa carta a su terapeuta de (aparentemente) hace un par de años, que se han publicado. Por eso, Corriere della Sera obtuvo una carta que Seid Visin escribió a su terapeuta hace dos años, y Rolling Stone Italia la ha publicado. En él, Seid escribió que, "Dondequiera que vaya, donde sea que esté, siento el peso de las miradas escépticas, prejuiciosas, disgustadas y asustadas de la gente sobre mis hombros como una roca". Escribió que le daba vergüenza “ser negro, como si tuviera miedo de que me confundieran con un inmigrante, como si tuviera que demostrarle a la gente, que no me conocía, que yo era como ellos, que era italiano, blanco." Este sentimiento lo llevó a hacer “bromas de mal gusto sobre negros e inmigrantes (…) como para enfatizar que yo no era uno de ellos. Pero fue miedo. El miedo al odio que vi en los ojos de la gente hacia los inmigrantes ”.

Como escribió un periodista deportivo en Le Parisien, “Su muerte causó una gran emoción en Italia. En 2019, el joven señaló el racismo al que fue sometido, escribiendo una publicación en las redes sociales en la que expresó su malestar. "Hace unos meses, logré encontrar un trabajo, que tuve que renunciar porque demasiadas personas, en su mayoría personas mayores, se negaron a ser atendidas por mí", dijo. También me acusaron de que muchos jóvenes italianos no podían encontrar trabajo. Los padres adoptivos de la víctima, sin embargo, quisieron brindar detalles. 'El gesto de Seid no proviene de episodios de racismo', dijeron a la prensa italiana ”.

Aquí está el texto de la carta; su fecha exacta no es segura, y hay confusión en cuanto a cuándo fue escrito, ya sea muy recientemente o hace unos dos años, pero en cualquier caso, aquí está:

“No soy un inmigrante, pero fui adoptado de niño. Recuerdo que todos me amaban. Dondequiera que fui, todos se dirigieron a mí con alegría, respeto y curiosidad. Ahora, esa atmósfera de paz idílica parece muy lejana. Parece místico. todo se revirtió. Ahora, dondequiera que vaya, siento el peso de miradas escépticas, disgustadas y asustadas sobre mis hombros. Me las arreglé para encontrar un trabajo que tuve que dejar porque demasiadas personas, especialmente los ancianos, se negaron a ser atendidos por mí. Y por si fuera poco, me acusaron de ser el responsable de que muchos jóvenes italianos (blancos) no encontraran trabajo. Después de esta experiencia, algo cambió dentro de mí. Como si me avergonzara de ser negro, como si temiera que alguien me confundiera con un inmigrante. Como si tuviera que demostrarle a la gente que no sabía que era como ellos, que era italiano.

Incluso he hecho bromas desagradables sobre negros e inmigrantes, como para enfatizar que yo no era uno de ellos. Lo único que explicaba mi comportamiento era el miedo. El miedo al odio que vio en los ojos de la gente hacia los inmigrantes. El miedo al desprecio que sentía en boca de la gente, incluso de mis familiares, que invocaban con nostalgia a Mussolini y al 'Capitán Salvini'. No quiero rogar por compasión o piedad. Solo quiero recordarme la incomodidad y el sufrimiento que estoy experimentando. Soy una gota de agua al lado del océano del sufrimiento que está viviendo quien prefiere morir para seguir viviendo en la miseria y el infierno. Aquellas personas que arriesgan su vida, y aquellas que ya la han perdido, solo para fisgonear, para saborear lo que simplemente llamamos 'vida' ”.

Un par de notas muy importantes aquí. En primer lugar, es bastante significativo que Seid no haga referencia explícita a Mussolini, sino también a Matteo Salvini, ex viceprimer ministro y todavía actual senador en el Parlamento italiano, que es secretario de la Lega Nord, o Liga del Norte, que es un derecho. -Ala partido político racista y xenófobo, cuyos partidarios son prácticamente el equivalente a los partidarios de Donald Trump en los Estados Unidos. Ha habido un aumento masivo en la expresión de racismo y xenofobia abiertos en Italia en la última década y media, y la xenofobia racista ha estallado en los últimos años, en particular porque muchos miles de africanos negros han entrado en Italia como refugiados de la guerra. , conflicto y pobreza en África. En segundo lugar, en la carta anterior, dejó muy claro que estaba profundamente angustiado por el racismo que había estado experimentando.

Curiosamente, su madre Maddalena, en esa entrevista transmitida en el programa “Approfondimento Focus”, insistió en que Seid había estado deprimido recientemente debido al aislamiento que le impusieron a él ya otras personas durante el encierro de esta primavera. Obviamente, rara vez hay una sola causa de suicidio. Seid ciertamente podría haber estado deprimido durante el cierre nacional en Italia esta primavera. Pero eso no niega en absoluto su extrema angustia por la experiencia vivida del racismo.

Reflexionando sobre todo esto, veo una situación trágicamente clásica para un adulto joven transracial, adoptado internacionalmente, un joven que estaba aislado racial y socialmente, que estaba experimentando un racismo continuo, y cuyos padres, por lo que podemos decir, estaban en negación sobre el racismo que estaba experimentando y la angustia que estaba experimentando a causa de ello.

Otra trágica pérdida de otra vida transracial de adoptados internacionales.

Estoy compartiendo una publicación de La Repubblica, con un enlace a un video de selfie (que desde entonces se ha eliminado, así que publico esta uno en su lugar) en el que Seid disfruta bailando.

Que el recuerdo de Seid y su vida sea una bendición.

Recursos Relacionados

Página conmemorativa del ICAV

Lea la contribución de Mark Hagland a la otra publicación de ICAV: ¿Podemos ignorar o negar que existe racismo para los adoptados de color?

Necesitamos hablar ahora sobre el suicidio de un adoptado

Español
%%footer%%