Searching for my family in Russia

This is the last in our blog series dedicated to Búsqueda en Adopción Internacional. These individual stories are being shared from our Papel de perspectiva that was also shared with our Webinar, Searching in Intercountry Adoption by Adoptee Experts

por Raya Snow born in Russia, raised in Canada

I was born in the city of Ivanovo Oblast, Russia 1989. It is located North East of Moscow with a population of 361,641. After I was born, my mother and father moved to the Caucasus of Russia, Derbent. After I turned 3, my parents got divorced and my mother and I moved to Stavropol, North of the Caucuses. 

Eventually, my mother met another man and we started living together in a two bedroom apartment. He was a very abusive and narcissistic man who would abuse both my mother and myself. I believe my mother one day left him, leaving me in his care. Not being his blood relative, he shortly dropped me off to my mother’s great-aunt’s place. This is where my journey really unfolded. 

My great-great aunt ( Elvira), was a religious older woman whose life revolved around the church and God. We lived somewhat happily together, but I would always wonder about my mother and her whereabouts. Sometimes my mother would come to the house to see me, but those were always incredibly short visits. Due to her never being around, the neighbours started to question my health and education. Elvira then thought to start looking for a forever home for myself. 

I remember, she would advise me to be on my best behaviour, to listen well, in order for a family to take me or to buy me off of her. Being only about 5 years of age, I was very excited to be able to visit other families with children, play with them, and get to know them. Deep down in my heart, I knew that I wouldn’t be able to stay with them because some were far worse off than I was, living with my aunt. 

One day, there was a lady that came to the door, asking to speak to Elvira about a family from Canada wanting to adopt a little Russian girl. Elvira was so pleased about this news that she allowed the woman to take pictures of herself which she would then send to the family in Canada. The woman let us know there would be a man who would come in the following weeks to advise if the Canadian family was interested in the child, me. In the meantime, I was still going from home to home, to see if anyone showed any interest in purchasing me. 

A month or two later, there was another knock on our gate and as the lady mentioned, there was a man (George) who came to see Elvira and I. George brought us fruits and sweets which I would eat while the two were speaking intently. He let Elvira know that the Canadian family took an interest in me and was willing to pay a big sum in order to adopt me. She let him know the process would not be an easy one as all my documentation was lost in a car accident where both of my parents died tragically. 

According to her statement, I survived miraculously by the will of God. She then showed George the death certificate of my parents, leaving me, a little orphan in her will. George suggested we start the process by recreating new documents, stating my mother’s name and him as the biological father in my new birth certificate. 

Me, being this little girl, understanding that my mother will never return back to me, as she had left and I hadn’t seen her maybe for months, I felt a new adventure was about to unfold. George started coming by the house more often, gaining my trust and I his. We became great friends and I enjoyed having a “father figure” in my life. On the weekends, I would go over to his house and meet his wife and children, who took me in with open arms. 

A turning point was about to happen when Elvira spoke to our neighbours and let them know she was going to take the money and myself up West, to the Ural Mountains where the rest of our family resided. The neighbours were saddened by this news as I was a very malnourished little girl who needed attentive medical care, so they called George straight away and let him know the alarming news. George of course, called the potential family in Canada and let them know that they needed to save me and hide me while the rest of the documentation was being prepared. The Canadian family agreed and I was brought to a small city near Moscow, where the biological relatives of their family lived. There, I met my wonderful adoptive mom, with whom I gained an instantaneous attachment because of desperately wanting to feel loved and cared for. 

I believe I lived with the family in Moscow for about 6 months. While my documents were getting done, I started attending pre-school, spent time with relatives on the weekends, went to church on Sundays and welcomed a new package from my Canadian family every few weeks or so. 

It was sometime in June when George came back into my life again. This time, we were going to begin our travels to Canada. The process was a very tricky one, I had to learn to call him “dad” and he would call me “daughter”.  George let me know that we had to fake a bond, where authorities would not be able to question our relationship to one another. Our lives were at stake if any one of us did something questionable, I could be sent to an orphanage and he to prison. 

We first began our trip to Moscow, where we stayed at George’s blind father’s place for a few days before heading out on a Cargo ship to Turkey. I remember the ship well and I grew fond of the people in it. Once we reached Turkey, we took a flight to France which I don’t have any memories of, and from there we flew to Canada. 

Once we got off the flight, I could see in the hallway above me, there were many people waiting to greet their loved ones. My adoptive parents were one of those people, who were waiting with balloons and a cam-recorder for that very first hug. George and my adoptive mom ended up getting married and this “happy” ending lasted for a couple more years until George and my adoptive mom separated (finalised the divorce) and then she claimed full custody of me. 

Twenty-five years went by, I started on my search for my biological parents which I have found with great success. I had help through a friend of my adoptive mom who was able to help me find my biological mother on a Russian app. I have found my biological mother, who is still well and alive with a beautiful, big family who has been supporting her throughout the loss of her child, me. I have also reconnected with my biological father, whom I found through a Russian tv show and he had been at war in 1994 – 1996 between the Chechens and the Russians. After the war ended, he began his search for me, with no leading answers on my whereabouts or my biological mother from Elvira. 

This is a true story. It is a story of grief, loss, abandonment and also happiness. I would like to bring awareness that abduction happens, that childhood trafficking exists and it needs to be spoken about. Adoptees are lacking support in those areas as we are terrified to speak about our truths and what the truth might do to those surrounding us. 

This is a new era, a space to bring light to our journeys, to the eyes of our governments, our adopters, adoption organisations and our peers. Let’s start creating legal changes through advocacy and the support of our fellow adoptees! Together, let’s share our truths!

Recursos

Búsqueda y Reunión en Adopción Internacional

Buscando a mi familia en China

The following blog series will be dedicated to our Búsqueda en Adopción Internacional series. These individual stories are being shared from our Papel de perspectiva that was also shared with our Webinar, Searching in Intercountry Adoption by Adoptee Experts.

por Shelley Rottenberg, born in China, raised in Canada, www.shelleyrottenberg.ca

I was adopted from Zhejiang, China to Ontario, Canada in 1996 when I was 8 months old. In one of my adoption documents, it says, “Our institution has looked for her parents and relatives by all means, but no trace can be found.” To this day, I still know nothing about my biological family. 

About 5 years ago I decided to act on my growing curiosity about my birth family. While I know the odds of finding them are very slim, especially because I don’t have any information to go on, I couldn’t help but at least try. The first step was a 23andMe DNA ancestry kit, gifted to me by my mom as a Christmas present. I carefully read the instructions in the box to make sure I did everything correctly, then sent off my saliva sample. My sister, who is also an adoptee from China, did one too. And then we waited. 

I remember being eager to get the results back because of the hope of having a DNA match with someone else in their database. At the time, the waiting period was about 6-8 weeks. Though after 2 months, instead of my results, I got an email with the subject line, “Your 23andMe Analysis was unsuccessful.” I was told that “the concentration of DNA was insufficient to produce genotyping results.” Luckily, I was sent a replacement kit and got a second chance to submit another saliva sample. Having followed the instructions correctly the first time, and without any further guidance on how to do things differently, I repeated the same steps and sent my sample once again. 

After another long 2-month wait, my heart sank as I read the same email subject line as the last one. Except for this time, they would not be sending me another replacement kit. The email explained that because of “the second low DNA failure” and there being “no additional steps that would increase the chance of success,” a full refund would be available to me. I was shocked and saddened by the news and confused too. I had done the exact same thing as my sister, yet she received her results back after the first attempt.

When I told a friend about the situation, she suggested I lightly chew my inner cheeks before spitting into the tube because buccal cells have a higher concentration of DNA. Determined to give it one last shot, I purchased another 23andMe ancestry kit with the refund they gave me and followed my friend’s advice. The saying, “third time’s a charm” held true in these circumstances because, after another 2 months, my third sample was a success!

All this waiting only heightened my anticipation, which probably contributed to my slight disappointment when I saw that I had no close relative DNA matches. It’s been 5 years now, and while I have over 900 distant relatives, all with less than 1% DNA shared, the number of close relatives is still zero. I have also since uploaded my raw data to GEDmatch and still no luck. 

Another search method I’ve tried is adding my information to a birth family search poster specific to the province I was adopted from. I did this 3 years ago through International Child Search Alliance (ICSA), a volunteer group of adoptees and adoptive parents. Their province search posters are shared widely on Chinese social media and in the past, they partnered with Zhejiang Family Seeking Conference and ZuyuanDNA for an in-person event. 

Getting my information added to the poster took about 3 months, partly because of the time it took me to make a WeChat account, gather the necessary information, and translate some of my adoption paperwork. The other reason for the timing was that ICSA’s update schedule for province search posters is three times a year.

Through the WeChat group for my province, I was able to connect with a woman from Zhejiang who wanted to help overseas adoptees. With great thanks to her, I was able to get my information on Baobei Huijia (Baby Come Home), a Chinese site run by volunteers to help find missing children. 

I learned of GEDmatch, ICSA and Baobei Huijia through the online adoptee/adoption community, which I discovered across various Facebook groups in 2018. Connecting with other adoptees and adoptive parents who are further along and more experienced in the birth family search journey has been extremely helpful. 

My mom has also been a huge help in her own efforts of searching for resources and information about birth family searching. Though most of all, her complete support for me throughout this process is what matters most. She hopes that I can find my biological family and relatives because she knows how important it is to me. 

We have discussed taking the next step of hiring a root finder or searcher. Though once I began to seriously consider this method, it didn’t seem like the right time. One searcher that my mom had reached out to in 2020 said that because of the COVID-19 pandemic, foot traffic was not as high as it used to be, and therefore paying for physical posters to be distributed in my city or province in China may have even lower chances of bringing about any success.

Also, the process of hiring a searcher or organisation seemed quite daunting to me because it is hard to know whom to go with and which services to pay for. Packages greatly differ in terms of how in-depth the search process is and prices can easily be hundreds of dollars. And at the end of the day, the odds of finding my birth family, even with professional help, are very low.

I do plan to go back to China one day for a heritage trip and would incorporate searching for birth family into that. While my active search efforts are paused for now, this is a lifelong journey, so I can pick back up whenever I want to. It’s nice to know that through my other initial search methods, the opportunity for a match is always possible, even without me doing anything. 

However, I do worry that by waiting to pursue additional active search methods, I might be making the process more difficult the longer time goes on. I don’t know if my orphanage has any adoption paperwork other than what I currently have and would hate for those documents to be destroyed. I also fear the possibility of birth family members dying, especially biological parents and grandparents. This thought crossed my mind when COVID-19 cases and deaths were high in China. 

On the other hand, I don’t know if I’m emotionally prepared for the can of worms that can come with more intensive searching and then a possible reunion. I know of adoptees who contacted their birth families, only to be rejected. Then there are others who have very complicated reunions and relationships. Though even considering the endless possibilities and the fact that I might never fully be ready, I still think searching and finding something unexpected is better than knowing nothing at all. 

My advice to other adoptees who are considering searching for their birth family is to make sure you have a solid support system to lean on during this process. I also recommend personally reflecting on your motivations for searching and what you want to get out of it. Lastly, do your research on search options and leverage the existing resources and lived experiences of others who are already familiar with this. I recommend joining the CCI Birth Parent Searching and Reunion Group on Facebook for any Chinese adoptees looking to start this journey.

Thanks for reading and best of luck to my fellow searching adoptees!

Coming Next: Buscando a mi familia en Vietnam

Recursos

Búsqueda y Reunión en Adopción Internacional

Cumpleaños de adoptados

por Maars, llevado de Filipinas a Canadá. Puedes seguir a Maars @BlackSheepMaars

Los cumpleaños son difíciles para un adoptado.

Es un recordatorio del día en que me dieron la vida. Es un recordatorio de lo que una madre y un padre solo podían soñar para mí.

Sin embargo, en la adopción, esos sueños son de corta duración y alguien más sueña uno nuevo para mí, pero nunca está garantizado. No todos los sueños tienen la misma intención y amor, y eso es cierto en muchos sentidos por haber perdido a mis padres biológicos.

Pero ahora sueño por mí mismo, y ese soy yo reclamándome a mí mismo.

Mientras reflexiono sobre el día de hoy, lo que han sido 34 años, todavía me duele esa bebé con esa sonrisa, cuánto no sabía que le esperaba. Cuánta pérdida y dolor tendría que superar a medida que pasaban los años y la pérdida de todo con lo que nació.

Desearía haberla salvado. Ojalá pudiera haberla salvado de todos los momentos dolorosos que enfrentaría, y podría haberla abrazado cada vez que lloraba por sus padres biológicos. Ojalá pudiera garantizarle que algún día encontraría todas sus piezas nuevamente y que vendría con un tipo diferente de dolor. Ojalá supiera cómo estar ahí para ella.

Hoy, deseo para ella y para mí, que la bebé Maars y yo podamos continuar sanando las heridas a las que ya no necesita aferrarse. Deseo que ella pueda encontrar paz y felicidad en el presente.

Algunas cosas nunca las supero, algunas cosas siempre encontrarán la manera de salir a la superficie. Algunas cosas sanarán con el tiempo.

¡Feliz cumpleaños bebé Maars, lo estamos haciendo bien!

Echa un vistazo a un blog reciente de Maars: Tanta pérdida en adopción

Los orígenes importan

por Mimi Larose, adoptada de origen haitiano criada en Canadá.

¿Ha adoptado niños haitianos? Mis padres adoptivos aún no me han hablado sobre el terremoto que acaba de ocurrir. En 2010, cuando ocurrió ese terremoto, me acusaron de estar demasiado emocionado por la devastación y la increíble pérdida de vidas que resultó.

Cada vez que no dicen nada o no parecen preocupados, se profundiza la división entre nosotros.

Padres adoptivos, deben vigilar a sus hijos y darles un espacio para llorar. Es posible que estén pensando en sus padres, pensando que pueden haber perdido la oportunidad de conocerlos. Es posible que estén sufriendo en silencio porque sienten que no te importa cuando te quedas en silencio.

Implicaciones de la expansión de la política de un solo hijo en China

por Hannah, adoptado de China a Canadá.

Provincia de Guizhou: "¡Los seres humanos solo tenemos una tierra, debemos controlar el crecimiento de la población!" (Siglo de Adam)

Nacido en China

Nací en China. Eso es todo, la historia del fin del origen. Eso es todo lo que sé. Probablemente nací en la provincia de Jiangsu, pero ni siquiera eso es seguro. El registro más antiguo conocido de mi existencia es un examen médico cuando se estimó que tenía 20 días. Muchos de mis amigos saben dónde nacieron, qué hospital, qué día, algunos incluso saben el tiempo hasta el segundo, así como cuánto tiempo tomó. No sé nada de eso. Saben quién estaba presente en el momento de su nacimiento, qué miembros de la familia conocieron primero. No sé nada de eso. Mi fecha de nacimiento legal se calcula desde el momento en que me encontraron, no tengo un registro de nacimiento original. Los funcionarios del orfanato me dieron mi nombre. No sé cuál era mi nombre o si mis padres biológicos se habían molestado siquiera en darme un nombre. El registro de dónde me encontraron y cuándo me perdí u olvidé. Mi madre (adoptiva) escribió en un álbum de recortes en qué condado le dijeron que me encontraron. No hay registros de ello, no tengo ningún certificado de abandono como algunos adoptados chinos y no tengo ningún anuncio de hallazgo registrado. Para muchos propósitos, mi vida comenzó cuando fui adoptado por una pareja canadiense blanca cuando tenía menos de un año. Soy uno de los miles de niños chinos adoptados por extranjeros después de que China abrió sus puertas a la adopción internacional en 1991.

Como la mayoría de los adoptados chinos, fui adoptado bajo la sombra de la Política de un solo hijo, introducida por primera vez en 1979. La Política de un hijo (el nombre no oficial de la política de restricción de nacimientos) dictaba que las parejas solo podían tener un hijo. Hubo excepciones para las familias rurales y las minorías étnicas, pero la política se implementó y se hizo cumplir de manera desigual en todo el país, con diferentes niveles de violencia. La preferencia cultural por los hijos varones está bien publicitada y se cree que es la razón por la que la mayoría de las adopciones chinas en virtud de la Política de un solo hijo fueron niñas. Es ampliamente conocido y aceptado entre la comunidad de adoptados chinos, la mayoría de nosotros que nacimos mujeres, que nos abandonaron (o nos robaron) debido a nuestro sexo al nacer.

Cambios en las restricciones de nacimiento de China

El 31 de mayo de 2021, revisé las noticias y vi un Artículo de CBC que dijo que China había aliviado sus restricciones de nacimiento y ahora permitiría a las parejas tener hasta tres hijos, en lugar de los dos anteriores, que se implementó en 2016. Recuerdo haber leído un artículo de noticias similar en 2015 cuando se anunció que China estaba relajando el Política de un niño por primera vez en décadas para permitir dos niños por pareja. En ese momento, no pensé mucho en eso, estaba feliz de que las restricciones se aflojaran y triste porque todavía estaban controlando los derechos reproductivos. Y sin embargo, esta mañana al ver la noticia, me sentí mucho más fuerte. Quizás sea porque durante la pandemia, hice un esfuerzo por conectarme con la comunidad de adoptados, uniéndome a grupos de Facebook en línea, dirigidos por adoptados para adoptados. Empecé a intentar (re) aprender mandarín, que había olvidado hacía mucho tiempo, a pesar de que me pusieron en lecciones de mandarín cuando era pequeña. Tal vez sea por la atención puesta en el racismo anti-negro y anti-asiático debido a los múltiples asesinatos policiales de alto perfil de personas negras, el aumento de los crímenes de odio asiáticos debido a la retórica racista sobre el origen de la pandemia, eso me ha obligado para examinar más de cerca mi propia identidad racial y cultural como una adoptada canadiense, transracial, china e internacional. Pero quizás sobre todo, es porque tengo dos hermanas, también adoptadas de China, algo que no estaba permitido en China para la mayoría de las familias hasta ahora.  

Emociones mezcladas

Por muchas razones, leer el artículo de noticias sobre la nueva política relajada de China me produjo muchos más sentimientos encontrados. Una vez más, la alegría por una política relajada y la tristeza y la decepción por la vigilancia continua de los cuerpos y los derechos reproductivos de las mujeres. Pero esta vez, vino con otro sentimiento: ira. Estoy enojado. Se siente como una bofetada para todos los adoptados chinos y sus familias biológicas que fueron separados (a la fuerza) bajo la Política de un solo hijo. Se siente como si fuera en vano, incluso más que antes. ¿Cuál fue el punto de que mis padres biológicos me renunciaran (si eso es lo que sucedió) si simplemente iban a cambiar la política más tarde? ¿Cuál fue el sentido de crear la política cuando la tasa de natalidad ya estaba cayendo, como lo hace cuando las mujeres tienen mayor acceso a la educación, carreras y anticonceptivos, y ahora quieren volver a aumentar la tasa de natalidad? ¿Cuál fue el punto de despojarme de mi nombre, mi cumpleaños, mi cultura, cuando la fuerza impulsora detrás de mi abandono ha sido (semi-) revertida? Si a las parejas chinas se les permite ahora tener tres hijos (el mismo número que mis hermanas y yo), ¿cuál fue el objetivo de la política que llevó a miles de niños, en su mayoría niñas, a ser abandonados, abortados y traficados?

Emociones mixtas por KwangHo Shin

Ahora la política ha cambiado y ¿y qué? Sigo siendo un adoptado chino, vivo a miles de kilómetros de mi país de nacimiento, sin una manera fácil de conectarme con parientes consanguíneos vivos, a menos que quiera intentar una búsqueda. Sigo siendo un adoptado chino que no sabe mi nombre de nacimiento, fecha de nacimiento o lugar de nacimiento. Los adoptados surcoreanos lucharon y presionaron con éxito al gobierno surcoreano para obtener reconocimiento y reparaciones (limitadas). Se les ha dado una forma de recuperar su ciudadanía surcoreana y ahora son elegibles para solicitar la visa F-4 (herencia coreana). Durante la pandemia, el gobierno de Corea del Sur envió máscaras faciales gratuitas para los adoptados coreanos. China no reconoce la doble ciudadanía ni proporciona a los adoptados una visa especial que les permita regresar más fácilmente a su país de nacimiento. China no reconoce a los adoptados internacionales o cómo los miles de niños que fueron adoptados internacionalmente fueron consecuencias directas de la Política de un solo hijo. La política se ha relajado y ahora las parejas chinas pueden tener hasta tres hijos, como mi familia en Canadá. La política que probablemente impulsó mi adopción se ha relajado y, sin embargo, nada ha cambiado para mí, y el gobierno chino sigue adelante.

¿Y si es

No me gusta pensar en qué pasaría si y qué podría ser. No me gusta imaginar cómo podría haber sido mi vida si nunca me abandonaran (o me robaran), si nunca fui adoptado, si fui adoptado por una pareja china en su lugar, etc. Pero este reciente anuncio me ha obligado a pensar en el qué pasaría si. Específicamente, "¿Qué pasaría si mi familia biológica hubiera podido retenerme porque no estaban restringidos por la Política de un solo hijo?" Estoy feliz y satisfecho con mi vida actual. A pesar de los contratiempos ocasionales, las microagresiones racistas y las luchas de identidad, no cambiaría nada. Eso no significa que no pueda y no quiera lamentar la vida que me quitaron debido a la Política de un solo hijo. Lamento no saber cómo me llamaron mis padres biológicos (si es que lo supieron). Lamento no saber la fecha, la hora y el lugar donde nací. Lamento no saber, y puede que nunca lo sepa, si me parezco a alguno de mis parientes biológicos. Lamento que probablemente nunca conoceré la historia completa detrás de mi adopción. Lamento que, como canadiense, nunca me sentiré completamente cómodo en China y que, como un adoptado chino, nunca seré visto como completamente canadiense. Y estoy enojado porque el gobierno chino puede cambiar la Política de un solo hijo y seguir adelante, mientras que miles de personas y yo cargaremos con las consecuencias por el resto de nuestras vidas.

¿Quién soy?

por TLB, adoptado de Vietnam a Canadá.

¿Me parezco a mi padre o mi madre? Cual es mi verdadero nombre Cuando nací Quien soy realmente He estado pasando por estas preguntas toda mi vida y no estoy muy seguro de si alguna vez encontraré la respuesta.

Nací en Vietnam, adoptado por una familia blanca en Canadá a principios de los 70. Soy en parte afroamericano y vietnamita, pero parezco más afroamericano, y también tengo una discapacidad física que contraje de polio y una herida de bala (algo que me dijeron cuando era niño, pero no estoy seguro de si es cierto). . Siempre supe que era diferente al crecer, no por el color de mi piel, sino porque estaba discapacitado. Cuando llegué a Canadá tuve que ir al hospital para muchas cirugías para estirar las piernas y la espalda debido a la escoliosis. Cuando llegué a casa del hospital, sentí que no pertenecía a la familia. Cuando era niño era terco y apenas hablaba debido a los efectos de dejar Vietnam y estar en un entorno diferente, estaba abrumado.

Siendo un niño discapacitado afroamericano asiático, viviendo en un mundo blanco, sabía que era diferente y quería mucho encajar. A una edad temprana, supe que mi madre adoptiva me trataba de manera diferente a mis otros hermanos. Tenían otros dos hijos biológicos junto con otro niño adoptado de Children's Aid Society, así que yo era la oveja negra de la familia y ese era mi apodo para otros miembros de la familia y vecinos. Mi madre adoptiva no era la madre perfecta, todos pensaban que estaba a puerta cerrada. El uso de mi silla de ruedas estaba prohibido en la casa, así que siempre tenía que arrastrarme por el piso y la alfombra, pero dejar marcas en la alfombra no se veía bien y hacía que mi madre adoptiva siempre pasara la aspiradora, así que tuve que mover mi habitación hacia abajo. en el sótano - estar aislado lejos de mis hermanos. Siempre que mis hermanos bajaban a jugar conmigo, los enviaban arriba y les decían que no jugaran con su hermana "oveja negra". Estando solo en el sótano, dejé de hablar y tuve que entretenerme cuando era niño. Por no hablar, mis cuerdas vocales no se desarrollaron bien, así que cada vez que iba a la escuela, tenía problemas para interactuar con otros estudiantes y me intimidaban y etiquetaban como tonta.

Mi madre adoptiva siempre me dijo que debería estar agradecida con ellos por adoptarme. Siempre guardé mis sentimientos en mi interior porque si les decía cómo me sentía realmente, me golpearían. Siempre tuve que agradecerle por salvarme la vida cada vez que hacía algo mal. La primera vez que dije “Ojalá nunca me hubieras adoptado”, mi madre adoptiva abusó emocional y físicamente de mí. A veces no me importaba lo que me hiciera, era más feliz solo por estar en mi propio caparazón en el armario.

Nunca participé en ninguna de las reuniones familiares o vacaciones familiares. Siempre comía solo después de que todos los demás comieran. El único recuerdo que nunca olvidaré fue cuando mi familia adoptiva se fue a Florida y no me permitieron ir porque mi madre adoptiva dijo que “no se permitían niños negros y lisiados”. Me acerqué al espejo y me miré. Quería tanto ser blanco que froté mi piel con tanta fuerza, pero se puso roja. Empujé mi silla de ruedas por las escaleras y traté de levantarme para caminar, en lugar de eso me caí y me dejaron tirada en el suelo durante días hasta que un vecino me encontró sangrando. En lugar de ser un buen vecino y ayudar a una niña, se aprovechó de mí durante días mientras mi familia se divertía. Cuando mi familia regresó, traté de contarle a mi madre adoptiva lo sucedido. Todo lo que dijo fue: "Estabas buscando atención y eso es lo que te mereces".

Quería tanto ser parte de la familia hasta el punto de estar de acuerdo en limpiar la casa. Mi madre adoptiva siempre me presentaba a sus amigos como la “doncella negra del tercer país”. Mi madre adoptiva abusó emocionalmente de mí al seguir diciendo que nunca me quiso debido a mi discapacidad y el color de mi piel. Ella no pensó que yo terminaría siendo “tan oscuro” y un niño con problemas que necesitaría citas de terapia. Todo lo que quería era hacer que mi madre adoptiva se sintiera orgullosa de mí, pero nada de lo que hice la satisfizo. Siempre que mis hermanos se metían en problemas, los defendía y les mentía y robaba para que jugaran conmigo. Hubo momentos en que me escabullía comida por la noche porque tenía mucha hambre, pero cada vez que me atrapaban, me enviaban al armario durante días. Nada de lo que hice fue lo suficientemente bueno para mi madre adoptiva.

Cuando tenía 11 años, me dijeron que dejaría a la familia y pasaría unos días en otro lugar. No sabía qué hice mal. Esa noche me quedé despierto toda la noche reconsiderando el día: ¿qué hice para disgustar a mi madre adoptiva? Todo lo que me dijo fue que me iría a un lugar mejor que pudiera cuidar mi comportamiento de “negro lisiado”. Lloré todo el camino rogando a mi madre adoptiva que sería una “buena niña”. Cuatro horas más tarde me dejaron en una gran casa de piedra con muchas escaleras y otros niños corriendo por la sala de estar. Mi madre adoptiva me dijo que era solo por unas semanas y que la familia me ayudaría con mi comportamiento. Durante los siguientes días, todo lo que hice fue sentarme junto a la ventana esperando que regresara mi madre adoptiva. Los días se convirtieron en semanas y las semanas en meses. Eventualmente tuve que darme cuenta de que me estaba quedando en esta casa y nadie volvería por mí.

Vivía en una casa con otros 25 niños. Traté de encajar y ser parte de la familia, pero todavía me sentía como un paria. Aunque no era el único niño discapacitado, sentía que no pertenecía. Descubrí que la madre adoptiva de este hogar, fue la mujer que ayudó a mis padres adoptivos a adoptarme de Vietnam. La madre adoptiva tenía una organización que ayudaba a familias canadienses y estadounidenses a adoptar niños de países del tercer mundo fuera de los orfanatos que ella abrió. No fui el único niño adoptado y enviado a la familia de acogida. Durante los años que viví en la familia de acogida me convertí en un niño reservado y tranquilo y durante mi adolescencia todavía quería saber "¿quién soy yo"? Le pregunté a la madre adoptiva si sabía algo de mi madre biológica y cada vez que le preguntaba, la respuesta era siempre: "Espera hasta los dieciocho". A partir de entonces, dejé la pregunta en paz y traté de vivir mi adolescencia en el hogar.

Cuando fui por primera vez a la familia de acogida, me colocaron en una escuela con otros niños discapacitados, pero sentí que no era para mí. Quería ser independiente y estar solo, así que me volví muy terco, especialmente durante las sesiones de terapia. Que los terapeutas me levantaran las piernas y trataran de estirarlas no me funcionaba, intentaron que usara aparatos ortopédicos y muletas, definitivamente no quería eso. Así que finalmente aceptaron que usara una silla de ruedas deportiva y ¡qué libertad sentí! Usar la silla de ruedas fortaleció mis brazos de adolescente y me volví muy fuerte durante el recreo. Mientras otros niños estaban en terapia, podía encontrarme en el gimnasio rebotando pelotas de baloncesto. Fue entonces cuando una entrenadora deportiva me vio lanzar mi primera canasta y me preguntó: "¿Quieres ser atleta y viajar?" Rápidamente le respondí: "¡Sí!" Poco sabía ella que no solo quería ser un atleta, sino que quería viajar para poder estar fuera de mi casa de acogida tanto como fuera posible. Mi padre adoptivo abusaba de mí cada vez que íbamos a la casa familiar en Montreal todos los veranos, así que cada vez que me enteré de que viajaría en verano, ¡esperaba con ansias el verano sabiendo que estaría fuera del país!

Si no fuera por ese entrenador deportivo, no hubiera podido ser el atleta paralímpico que soy hoy. He viajado a muchos países y ganado numerosas medallas, pero una parte de mí sentía que no me lo merecía. Siempre que estaba fuera, todavía me sentía como un extraño para mis compañeros de equipo y otros atletas. En el fondo creía que todos sabían quiénes eran y siempre hablaban de su familia. Con mi timidez, todavía tenía problemas para interactuar con mis compañeros de equipo. Al final de cada viaje, temía volver a casa porque sabía a dónde iba a ir a casa.

Mi familia de acogida realmente no reconoció mis logros deportivos. Hubo momentos en que ni siquiera sabían que me iba por una semana porque había muchos niños en la casa y la madre adoptiva estaba ocupada con su trabajo. Recuerdo una vez que llegué a casa de mi primera competencia donde gané mis primeras 5 medallas de oro (siendo el más joven del equipo) y cuando llegué a casa, me senté en la puerta principal con mis maletas esperando a que alguien me saludara. me. Cuando mi hermana bajó las escaleras para verme, simplemente dijo: "¿Estás huyendo?" A partir de ese momento, mi entusiasmo desapareció de mi corazón y deseé poder escapar. Entonces, a partir de entonces, continué con mis competencias sin sentimiento de logro, sintiéndome como un don nadie.

Compití en dos Juegos Paralímpicos, dos Juegos Panamericanos y muchas competiciones pequeñas. Cuando gané mis primeras 5 medallas de oro en los Juegos Paralímpicos, fui entrevistado por el periódico, pero muchas de las palabras escritas simplemente no eran ciertas. La historia mostraba a una niña ganando medallas en un hogar de acogida que la cuidaba, pero en realidad no sabían la verdad.

Estoy agradecido de que la familia de acogida me haya permitido quedarme con ellos, pero a puerta cerrada se describieron a sí mismos como la pareja perfecta que ayuda a muchos niños. La casa no era accesible, seguí subiendo y bajando escaleras para llegar a mi habitación, y tuve que arrastrarme arriba y abajo y bajar mi silla por las escaleras de piedra afuera para llegar a mi autobús escolar.

Toda mi vida viviendo en la familia de acogida, deseaba tanto salir y vivir por mi cuenta. Cuando cumplí 16 años, terminé la escuela secundaria y dejé el hogar de acogida. Fui a la universidad y me licencié en Administración de Empresas.

A lo largo de mi vida, siempre me sentí no amado y no querido por nadie. Pensé en mi madre biológica que no me quería, mi madre adoptiva no me quería y dentro de la familia de acogida, yo era sólo "otro niño". Hice todo lo posible para hacer las cosas bien, nunca me involucré en el lado equivocado de la ley, etc. Siempre sentí que no encajaba en ningún lugar, tenía problemas con las reuniones sociales y la interacción con adultos de mi edad. Hasta el día de hoy, una gran parte de mí continúa sintiéndose aislada, no deseada y, sobre todo, sin saber quién soy realmente.

Recientemente, decidí registrarme en 23 & Me para conocer mis antecedentes y descubrí que tengo muchos primos segundo y tercero. Me sorprendió saber que tengo una especie de familia lejana, pero me decepcionó no tener ninguna información sobre mis padres. Solo quiero tener el sentimiento de pertenencia. Al crecer, nunca tuve ese sentimiento.

Español
%%footer%%