Del polvo a los desiertos

Índigo

Uso de las identidades de guerra étnicas femeninas como símbolo de paz

“Buenos días Vietnam”, me dice una mujer joven. Voy y la saludo. Mi vestido blanco vietnamita Ao Dai y mi sombrero cónico encima de mi largo cabello negro contrastan enormemente con su atuendo musulmán más suelto y su cabeza cubierta por un pañuelo. Juntos levantamos una pancarta que dice "No a la guerra en Irak". Los veteranos occidentales masculinos de la Guerra de Vietnam y la Guerra del Golfo miran con una mezcla de nostalgia triste y esperanza renovada. Llamamos mucho la atención de los civiles pacíficos que recuerdan esas imágenes de sus pantallas de televisión, aunque nunca todas a la vez.

Una joven vietnamita con vestimenta tradicional es algo que le recuerda a la gente a las víctimas inocentes de la guerra en el pasado. Una joven musulmana a su lado es algo que advierte a la gente que hay nuevas víctimas que están a punto de caer en la guerra. Nuestros agresores masculinos del pasado ahora caminan detrás de nosotros pacíficamente pero con una mirada obsesionada de sabiduría, obtenida a través de una retrospectiva traumática. ¿Puede ser solo en este breve momento que nuestras culturas e historias de vida se vean de primera mano como un poderoso símbolo colectivo de paz y unidad?

En las protestas por la paz de hoy, utilizo estereotipos de mujeres jóvenes vietnamitas con atuendos culturales étnicos esencialistas (el vestido blanco Ao Dai de las jóvenes estudiantes) para recordar a los espectadores las víctimas de guerras pasadas. Animo a los que conozco a hacer lo mismo. Sin embargo, detrás de estas imágenes subyace una mayor complejidad que requiere cierto reconocimiento. Se ha reconocido que 'La participación activa de las mujeres como miembros de fuerzas armadas y militantes ha llevado a la erosión de ciertos estereotipos esencialistas de las mujeres como amantes de la paz, amables e incapaces de involucrarse en la violencia... Al mismo tiempo, las guerras y los conflictos han tenido una serie de consecuencias negativas para las mujeres civiles desarmadas y los familiares dependientes, los niños, los ancianos y los enfermos” (Abeyesekera, 2003). Muchas mujeres de muchas culturas están unidas a través de los muchos lados de la guerra.

Mi propia vida y la Guerra de Vietnam están entrelazadas para siempre en una relación incómoda que impulsa mi deseo de encontrar alternativas pacíficas a la guerra. Perdí a toda mi familia en la Guerra de Vietnam. Soy un Bui Doi. Este es un nombre vietnamita para 'hijo del polvo': lo que sobra, no se desea y se deja de lado después de una tormenta de guerra. Los huérfanos de guerra de Vietnam constituyeron la mayor evacuación de niños extranjeros que ingresaron al oeste para su adopción en un proyecto conjunto militar y civil conocido como Operación Baby-lift. El 3 de abril de 1975, el presidente Gerald Ford aprobó el transporte aéreo de miles de huérfanos de Vietnam. Los informes varían, pero parece que al menos 3000 niños volaron a los Estados Unidos y aproximadamente mil trescientos niños volaron a Canadá, Europa y Australia (Martin, 2000, Peck-Barnes, 2000). Cientos de miles de otros huérfanos de guerra quedaron, no deseados y desechados.

He vivido una vida tanto de desplazamiento como de oportunidad en el oeste. Incluso del polvo la vida puede crecer, sobrevivir e incluso florecer si se nutre a tiempo. Desde entonces, he viajado de regreso a mi lugar de nacimiento y me he reconciliado con mi pasado. Del polvo de mi pasado, mi atención ahora se dirige a una nueva tormenta de guerra que se avecina: una nueva tormenta del desierto. ¿Que es diferente? Los campos de arroz y la niebla de la jungla pronto se cambiarán por llanuras arenosas secas del Medio Oriente. El olor a napalm de la mañana pronto se cambiará por la madre de todas las bombas. También nos estamos volviendo más conscientes de que tenemos muchas experiencias y posiciones subjetivas diferentes. Las mujeres en tiempos de guerra se han visto involucradas en roles de agresoras y víctimas, militares y civiles. Esto continuará.

Pero, ¿qué ha permanecido igual? Los llantos de los bebés iraquíes por las madres fallecidas con daños colaterales y los llantos de las madres estadounidenses por sus hijos soldados fallecidos seguirán sin sonar diferentes. Todavía no existe una pastilla o vacuna preparada para el síndrome de guerra postraumática como la que existe para el ántrax. Aquellos que regresan a casa también pueden descubrir que tampoco hay vacuna para los síntomas que se presentan después de que usaron la última tecnología en la guerra, tal como lo hicieron los veteranos de la Guerra de Vietnam y la Tormenta del Desierto. Los manifestantes seguirán saliendo a las calles. Y si la guerra no se detiene a tiempo, los costos reales de la guerra se verán dolorosamente de primera mano y no solo en la pantalla. Y las mujeres, una vez más, jugarán un papel estratégico y potencialmente poderoso en estas protestas.

La guerra de Vietnam a través de los medios y las películas de Hollywood estuvo dominada por imágenes de soldados varones y manifestantes por la paz. Las jóvenes estudiantes vietnamitas en sus Ao Dais blancos fueron designadas para dispersar el paisaje vietnamita en representaciones occidentales como objetos femeninos de deseo y pasividad. Sin embargo, fueron las mujeres vietnamitas víctimas de la guerra las que aún se destacan como quizás los ejemplos más claros de por qué esa guerra estuvo mal. Las imágenes de la masacre de mujeres y niños en My Lai y la niña quemada por napalm corriendo para salvar su vida todavía están arraigadas en la psique del público. Estos son ahora testimonios de por qué la Guerra de Vietnam sigue siendo un recordatorio impopular de los costos humanos reales detrás de la política. Las mujeres vietnamitas pueden reutilizar su etnicidad previamente familiar pero silenciosa para protestar contra la guerra futura y llamar la atención sobre los paralelismos con sus hermanas musulmanas. Desde el polvo hasta los desiertos, que nuestras identidades étnicas femeninas no solo sean una fuente de membresías culturales e historias particulares, sino también símbolos para la resistencia pacífica internacional.

Referencias:

Abeyesekera, S. (2003). 'Una perspectiva de los derechos humanos de las mujeres sobre la guerra y el conflicto'. WHRNET. Accedido el 14 de marzo de 2003, desde la World Wide Web: http://www.whrnet.org/docs/perspective-abeyesekera-0302.html

Martín, A. (2000). 'El legado de la Operación Babylift'. Adopción Hoy. Accedido el 16 de junio de 2002, desde la World Wide Web: http://www.adoptinfo.net

Peck-Barnes, S. (2000). La cuna de la guerra: los hijos de la guerra de Vietnam, Operación Babylift: la historia no contada. Colorado: JM Printing Co Inc.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Español
%%footer%%