por María Cardaras, adoptado de Grecia a los EE. UU.; Profesor asociado y presidente del Departamento de Comunicación de la Universidad Estatal de California en East Bay.
Han sido un par de años increíbles pero, sobre todo, en el mismo año de una pandemia mundial. Fue en este año que encontré mi voz como adoptada. Parecía que las estrellas estaban alineadas. Pretende estar en este momento, en este espacio. Encontré personas, o tal vez fueron ellas quienes me encontraron, quienes me llevaron a mi comunidad de compañeros adoptados, madres biológicas, activistas y simpatizantes.
Todo comenzó después de la muerte de mi madre adoptiva en 2018 (mi padre había muerto 18 años antes). Su muerte fue uno de los momentos más tristes de mi vida. De nuevo, sentí. Ella y yo nos habíamos unido mucho a lo largo de los años y pasamos mucho tiempo juntos, pero su partida también me proporcionó el espacio que necesitaba para considerar la vida que tenía por delante. Y ahí era una vida ante ella, por breve que haya sido. Incluso mi pequeño yo tenía un pasado. Sin embargo, estaba enterrado. Oscurecido. De muchas formas, borrado.
¿Qué importaba? ¿Cómo podría importar?
Mi adopción, que había dejado a un lado, había estado al frente y al centro de todo mi crecimiento como niña y como adolescente. Yo no lo puse ahí. Todos los demás lo pusieron allí. Una etiqueta. Una etiqueta. Se impuso mi identidad. A veces me estigmatizaba. Y definitivamente me convirtió en un forastero que miraba hacia una vida que vivía, pero que no podía. De Verdad reclamar. Como la mía. De donde vine en realidad.
¿Qué me trajo a este día y cuál es la razón por la que ahora puedo escribir sobre eso?
En 2018, quería acercarme a mis raíces como adoptada nacida en Grecia. Me inscribí para recibir lecciones de griego en una iglesia en Oakland, California. Iba a clase de camino a casa en Sonoma todos los lunes por la noche desde la universidad donde enseñaba. Esas lecciones me volvieron a conectar con mi cultura. Fue una alegría absoluta escuchar el idioma, aprender a hablarlo y deleitarme con su complejidad con mis compañeros de estudios, todos, al menos parcialmente griegos, pero completamente griegos en su amor por él.
Fue durante esta clase que me preguntaron: από που είσαι? ¿De donde eres? Είμαι Ελληνίδα, Podría decir con orgullo con certeza. Yo soy griego. Γεννήθηκα στην Αθήνα. Nací en Atenas. Υιοθετήθηκα. Fui adoptado. I soy adoptado. Como la recitación de un mantra. Esas dos cosas me identifican y son las únicas dos cosas que sé con certeza, como he señalado en mis escritos antes.
Mi compañera de clase, Kathy, mencionó: "Tengo una prima que fue adoptada, Mary, que también era de Grecia". Inmediatamente me intrigó. ¡¿Había alguien más que era de donde yo era y que tenía la misma marca que yo ?!
Adoptado.
“Tiene una historia increíble, Mary”, dijo Kathy. “Necesitas conocerla y, de hecho, lo harás. Viene de visita y la llevaré a clase ". Kathy me contó la historia ese día y con cada frase que pronunciaba mis ojos se agrandaban y seguía repitiendo las palabras: No. ¿Estás bromeando? Ay Dios mío. Ay Dios mío. Ay Dios mío. ¿Qué? Ese es ¡increíble!
Una o dos semanas después de que Kathy me contara su inverosímil historia, Dena Poulias llegó a clase. Una mujer bonita, rubia, de ojos azules, tímida y tranquila, vino con su prima a escuchar nuestra lección. ¿Quería participar ?, le preguntó la maestra. No, objetó. Ella solo estaba allí para escucharnos y conocernos.
Después de la clase me presenté más completamente y le dije que había escuchado su historia. Soy escritora, le dije a Dena. Sería un honor para mí escribir tu historia. Me dijo que había querido escribir su propia historia durante años, pero no había llegado a hacerlo. Ella no era escritora, dijo. Le di mi número y mi dirección de correo electrónico. Creo que me acerqué una vez, pero ella no estaba lista. La suya fue una historia pesada y dolorosa. Simplemente no pudo haber sucedido. Traté de convencerme a mí mismo.
Semanas después, Dena escribió y dijo que estaba lista para hablar. Decidió que quería que le contara su historia y así, en el transcurso de un año, en intervalos de dos días aquí, una semana allá, el mes siguiente hablaríamos. Bueno, hablaba y había tantas cosas que no podía recordar exactamente. Pero su marido era su recuerdo. También su prima, Kathy. Y su hermana. Y su madre y su padre. La historia, a diferencia de cualquier otra cosa que haya escrito, fluyó de mí. Soy periodista y por eso escribí noticias y documentales. Esto fue diferente. No ficción literaria. Estaba recreando escenas y diálogos que me contaban fuentes en primera persona. Tenía un alcance visual. Muchos de los que leyeron los avances dijeron que era cinematográfico. Fuera lo que fuese, era verdad. Dena, finalmente, le estaba contando su propia historia a alguien y me inspiré en que finalmente la divulgara.
Mientras escribía, necesitaba información importante. Estuve a punto de implicar a una respetada organización griega en algunas prácticas de adopción escandalosas durante la década de 1950. Incluso hurgar por mi cuenta en las redes sociales y hacer preguntas me trajo algunos comentarios en línea bastante odiosos. Cuando me comuniqué con la propia organización, como era de esperar, negó haber actuado mal. El presidente dijo literalmente: "No tengo idea de lo que estás hablando". Ven a ver nuestros archivos en Washington, DC, dijo. "No tenemos nada por el estilo ni tal historia".
Ingrese un tal Gonda Van Steen, uno de los eruditos más destacados del mundo en estudios griegos modernos. En mi investigación, me encontré con su nuevo libro titulado Adopción, memoria y guerra fría Grecia: ¿Kid Pro Quo? Le escribí de la nada, me presenté, le dije que era reportera y le pregunté sobre esta organización en particular. ¿Ella lo sabía? ¿Estuvo involucrado en el comercio y, en algunos casos, en la “venta” de bebés?
La organización era de hecho involucrado en estas prácticas de adopción poco éticas. Sin duda, era parte de la historia de Dena. Gonda había dicho, en el curso de nuestras conversaciones, que la historia que estaba escribiendo me sonaba tremendamente familiar. De hecho, Dena Poulias aparece en las páginas 202 y 203 de su libro y era uno de los casos que había seguido y narrado. Dijo que había sido una de las historias más "conmovedoras" que había encontrado. Gonda comenzó a llenar mi cabeza de historia y a poner mi propia adopción en contexto.
Seguí escribiendo.
A principios de 2021, cuando terminé la historia de Dena, leí otro libro increíble sobre adopción llamado Bebé americano, escrito por la brillante y exitosa autora Gabrielle Glaser. No pude dejarlo y estaba paralizado por otra historia de adopción increíble e increíble que era similar a la de Dena. Este libro se centra en las adopciones nacionales, que fueron tan horribles como lo que estaba sucediendo en la escena internacional. La escritura de Glaser me rompió el corazón y lo despertó de alguna manera.
Decidí, después de consultar con Gonda, recopilar historias de adoptados nacidos en Grecia y ponerlas en una antología. ¡Nunca antes se había oído hablar de este grupo de adoptados, “los niños perdidos de Grecia”! Durante las conversaciones sobre los autores que se acercan, Gonda sugirió, ya sabes, Mary, que debes comunicarte con Gabrielle Glaser y preguntarle si escribiría el Forward. Por un lado, pensé que era una idea loca. Quiero decir, correcto. ¡¿Gabrielle Glaser ?! ¿En serio? Entonces pensé, bueno, ¿por qué no? Le escribí como le había escrito a Gonda. Frío. Pero ella estaba ahí. Ella respondió. Ella era encantadora. Y hoy somos amigos. Su libro también me hizo reevaluar la adopción en sí. Incluido el mío.
Como expliqué en un foro en línea reciente sobre la adopción, me sentí como el León que encontró su coraje, el Espantapájaros, que encontró su cerebro, y el Hombre de Hojalata que encontró su corazón de una vez. Dena me dio coraje. Gonda me hizo pensar en lo que me pasó a mí y a miles como yo. Y Gabrielle me ayudó a sentir los latidos de mi propio corazón.
A través de ellos encontré mi camino hacia Greg Luce y Lynelle Long y Shawna Hodgson y tantos otros, demasiados para nombrar. Estoy ahora con ellos y nuestros aliados, hablando, escribiendo y defendiendo los derechos de los adoptados.
Así es como llegué a este punto. Pero, ¿por qué escribo aquí y ahora?
Compartir mi propia historia de adopción ha despertado sentimientos y pensamientos. en otros sobre mí. Ellos se preguntan. ¿Por qué y cómo me siento así? ¿Por qué no lo compartí antes? Mis sentimientos los entristecen. Pensaron que era feliz. Simplemente no entienden. ¿Y sabes qué? Puede que nunca. Comprender. Y eso está bien. No puedo ni defenderé mis sentimientos, que son reales, por extraños e irracionales que puedan parecer a los demás.
No tengo pensamientos sobre si debería haber sido adoptado o no. No tengo pensamientos sobre si mi vida en Grecia hubiera sido mejor. No culpo a nadie por lo que me pasó y cómo pasó. No puedo volver atrás y rehacerme con las personas que estaban haciendo lo que sea que estaban haciendo. Sé que estaban tomando decisiones que, en ese momento, pensaron que eran lo mejor para mí.
No se dieron cuenta de que mi madre biológica estaba sufriendo. Que tenía una familia que la había abandonado porque era una madre soltera y adolescente. La dejaron de lado y la relegaron sin importancia en la historia de mi vida. ¿Como puede ser? Ella y yo fuimos una vez. Un apoderado le prometió que nadie la “molestaría” nunca más. ¿Se ha recuperado alguna vez de la vergüenza que se le impuso? ¿Y de nuestra separación? Necesitaba apoyo y amor para poder tomar una decisión seria sobre su bebé, su propia carne y sangre. No me importa si tenía 14 o 24 años. Necesitaba ayuda.
Recientemente me enteré del número que me asignaron cuando me colocaron en el Hogar de Expósitos de Atenas el 11 de enero de 1955. Es 44488. Esto significa que miles de niños vinieron antes que yo, todos relegados a números. El número, tan frío como está, puede desbloquear cierta información que quiero y necesito. Revisé algunas cartas viejas de ida y vuelta de la agencia de servicios sociales que manejaba mi caso. Una carta dice que hay dos personas en los papeles cuando entré al orfanato. Una madre y un padre. Tengo su nombre. Yo quiero el suyo. ¿Quién soy? De donde vengo ¿Y que pasó? Fundamental para la integridad de cada persona es el conocimiento de su pasado.
Piense en esto. Si no fuiste adoptado, a medida que crecías escuchaste tu propia historia, quizás una y otra vez. Fue dulce y sentimental escuchar la historia de su propio nacimiento y sus primeros días. Fuiste concebido bajo ciertas circunstancias. Naciste bajo ciertas circunstancias. Tus padres recuerdan ese día. Te cuentan sobre ese día, lo que hiciste, lo que hicieron, cómo te veías, qué pesabas, cómo fue cuando te trajeron a casa, qué clase de bebé eras. En resumen, tenías una historia que la gente compartía contigo. Mi historia comenzó en el momento en que llegué a los brazos de otra familia que no era la mía. Había algo, por breve que fuera, antes, y no lo sé. Ese es el punto.
Me colocaron con maravillosos padres adoptivos y en una gran y amorosa familia greco-americana. No perdí mi idioma ni mi cultura. Mis padres fueron increíblemente cariñosos y no puedo describir la profundidad de mi amor por ellos y por mis abuelos. Agradezco la vida que me dieron. Aprecio a mi familia y a mis amigos. Era un niño feliz y un adulto aún más feliz. Aquellos que me conocen probablemente describirían mi amor por la vida y la risa y mi nivel de compromiso con las cosas y las personas que me importan.
PERO esto no tiene nada, nada en absoluto que ver con lo que vino antes. Son dos cosas distintas. Los adoptados que conozco se esfuerzan por convertirse en seres humanos completos. Eso significa que tenían un pasado y necesitan conocerlo completamente. Merecen registros de adopción abiertos, certificados de nacimiento originales y ciudadanía de origen, si así lo desean. Los adoptados tienen derecho a estos y también tenemos derecho a nuestros sentimientos y pensamientos sobre nuestras propias vidas. Como explicó recientemente un adoptado, conocer a un padre biológico le permite cortar el cordón umbilical emocional. Invitamos a otros a hacer preguntas porque les importa entendernos, pero no nos pongan a la defensiva. No tenemos que dar explicaciones. Estamos cansados de explicar. Solo estamos pensando en nuestras propias experiencias personales, que son todas diferentes.
Anhelo la conexión. Conexión profunda e inconfundible con los demás. Lo sabes cuando lo sientes con otro ser humano. Tal vez lo sienta tan completamente que sienta que los ha conocido toda su vida o en otra vida. Sabes de qué hablo. Para mí, esa conexión es casi divina. Corro hacia la luz y sostengo esa pequeña llama como una flor preciosa y frágil. Yo me ocupo de eso. Nutrelo. Me encanta sentir que pertenezco y, a veces, ese sentimiento, tan hermoso, es difícil de alcanzar en la mente y el corazón de una persona adoptada.
Este adoptado también es gay. Entonces, hay dos puntos de diferencia que he tenido que navegar.
He estado con la misma mujer durante casi 30 años. Hace unos quince años adopté a sus hijos de un matrimonio anterior. No hay una manera fácil de decir esto, pero su padre los abandonó cuando eran pequeños. Yo fui un padre con ella desde que los niños tenían 2 y 3 años. No podrían haber sido más "mis hijos". Nuestros amigos reconocieron mi lugar en sus vidas, por supuesto, pero hubo otros que nunca pudieron y nunca lo hicieron.
Mi pareja era la madre "real". Esos eran "sus" chicos, no míos, nunca míos a los ojos de algunos. No era parte de su familia, sino simplemente un forastero. Esto fue increíblemente doloroso. De hecho, recientemente los niños (ahora hombres) fueron presentados como sus hijos mientras yo estaba parado allí.
¿Qué significado tiene la adopción? No, hablo en serio. ¡Demonios, ni siquiera lo sé y fui adoptado y he adoptado!
Pude restablecer mi ciudadanía griega hace años y estoy feliz, agradecido por ello.
Poder lograrlo ha sido la excepción a la regla, he aprendido. Fue, en muchos sentidos, una experiencia humillante intentar demostrar una y otra vez quién era, dónde nací y para quién. Estaba el problema de un certificado de nacimiento alterado, que nunca debería haber sucedido y ciertamente no ayudó, pero esa es otra historia.
Mi pareja es completamente griega (estadounidense). Los niños son completamente griegos (estadounidenses). Mi pareja obtuvo la ciudadanía griega a través de sus padres (que nacieron en Grecia) y queríamos que los niños también tuvieran su ciudadanía griega en caso de que, en el futuro, algún día quisieran trabajar en Grecia o dentro de la UE. Iba a ser una batalla cuesta arriba para demostrar la conexión griega a través de sus abuelos maternos y luego también a través de su propio padre griego y sus padres, con quienes ya no están en contacto. ¡Pero espera! Yo era su padre legal y también nací griego. ¡Un ciudadano! Podrían obtener la ciudadanía a través de mí, un padre legal. ¿No podrían ellos? Fácil, ¿no? ¡Pero aguanta!
Esto no iba a ser. Debido a que no era un padre biológico y carecía de esa conexión biológica, no estaba permitido. La gente está obteniendo la ciudadanía griega a través de sus padres y abuelos. A otros se les concede la ciudadanía griega porque son eruditos, actores o autores famosos, que no tienen ninguna conexión biológica con la gente del país. Pero yo, un adoptado nacido en Grecia, que por casualidad adopté a dos niños greco-estadounidenses, no pude establecer la ciudadanía para mis hijos. ¿Son menos mis hijos porque no estamos relacionados biológicamente? ¿No son mis hijos en absoluto?
Adopción.
Ves por qué nos sentimos de la manera en que nos sentimos. Es complicado y, a menudo, significa poco a los ojos de algunos. Queda un estigma. Hay discriminación. Todavía.
La sangre es más espesa que el agua. Disfrutas de la compañía de algunas familias casi como un invitado de honor, pero a menudo no como un miembro genuino. Estás ahí fuera de otra persona, pero no completamente de ellos.
No culpo a nadie. No estoy enojado Pero esta es mi realidad. Lo poseo todo y estoy de acuerdo con eso. Tengo que ser. Pero a todos los amigos y familiares de los adoptados, por favor comprendan que no solo tenemos derecho a todos nuestros registros. También tenemos derecho a nuestras experiencias y sentimientos. No te reflejan. No se trata de ti. Déjanos tenerlos. Seamos dueños de nuestra causa. Y por favor intente escuchar primero.
Acerca de Mary
Mary tiene un doctorado. en Asuntos Públicos e Internacionales y es Profesora Asociada y Presidenta del Departamento de Comunicación donde enseña Comunicación Política, Periodismo y Cine Documental en la Universidad Estatal de California, East Bay. Mary está compilando actualmente una antología de historias de adoptados griegos y tiene 13 colaboradores para la colección con el título provisional "Voces de los niños perdidos de Grecia", que será publicada por Anthem Press en 2022. Si desea participar, comuníquese con María.
Para más artículos de Mary, lea Tráelos de vuelta y Exigir lo que nos pertenece: nuestra identidad griega.
Maravilloso artículo que destaca algunas de las complejidades de la adopción. Su historia, Mary, también subraya la importancia de la transparencia y la voluntad de reconocer la necesidad que todos tienen de comprender todas las facetas de su identidad. También destaca la necesidad en tándem de respetar el papel que juegan los padres dentro de una familia, ya sea que ese papel se genere social o biológicamente. Con demasiada frecuencia se da el caso de que un padre sea despedido porque no es un padre biológico.