Familia boliviana buscando

por Atamhi Cawayu, investigador doctoral de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universidad Católica Boliviana 'San Pablo' (Bolivia). Junto a Vicente Mollestad y Teresa Norman, corren Red de Adoptados Bolivianos.

Esta publicación de blog se publicó inicialmente en el perfil de Facebook y la cuenta de Instagram de Atamhi. @ desplazado.alteño

Buscando el activismo de la primera familia y los adoptados: algunas reflexiones

En 1993 fui desplazado / adoptado a Bélgica cuando tenía seis meses. Según mis papeles, me encontraron recién nacido en la ciudad de El Alto en Bolivia. Desde mis veinte años comencé a regresar y reconectarme con Bolivia. En los últimos dos años vivo más en Bolivia que en Bélgica y me considero 'basado en Bolivia'. En todos estos años, he intentado buscar información sobre mi pasado preadoptivo. Desde junio, junto con un amigo adoptivo boliviano, comenzamos nuestra búsqueda aquí en Bolivia iniciando una gran campaña para hacernos visibles.

Reflexión 1: Colocar carteles en la ciudad

En junio de 2020, mi amigo y yo comenzamos a preparar nuestras búsquedas para nuestros familiares bolivianos diseñando carteles y colocándolos en varias calles y barrios de las ciudades de La Paz y El Alto. No es la primera vez que me dedico a la búsqueda de primeras familias, en los últimos años he realizado búsquedas de otros adoptados bolivianos, lo que a veces me llevó a reencuentros. Sin embargo, la búsqueda es un desafío, especialmente cuando no tienes nombres, lugares o cualquier cosa que pueda llevar a nuestras familias. 

En Bolivia hay una autoridad central responsable de la adopción internacional, pero no hay apoyo de organizaciones o instituciones que realmente puedan ayudarnos. En nuestros casos, tenemos información limitada, pero otros adoptados tienen el nombre completo de su madre o los nombres de los miembros de la familia. Incluso en sus casos, a menudo es un viaje burocrático para obtener más información. Además, la mayoría de nosotros no conocemos el idioma, no estamos familiarizados con el sistema y no siempre tenemos tiempo para buscar. 

Cuando comencé a hacer mi doctorado sobre este tema, mi objetivo siempre ha sido no solo tener una mejor comprensión del sistema de adopción en Bolivia, sino también "descifrar" el sistema y comprender qué pistas son necesarias para encontrar a la familia. Además, creo que es importante documentar las historias de los primeros padres y tener en cuenta sus experiencias si realmente queremos hacer una evaluación honesta del sistema de adopción. 

A la hora de preparar los carteles, hacer el diseño, pagar las impresiones, solo podía pensar en una cosa: nosotros como adultos adoptados tenemos los recursos para iniciar esta búsqueda y hacerlo de una manera casi profesional. Nuestros padres probablemente no tenían la misma cantidad de recursos, e incluso si los tuvieran, sus historias se consideraban menos interesantes que las nuestras en este momento.

Reflexión 2: Compromiso con los medios de televisión

Después de nuestra primera ronda de carteles, recibimos un mensaje de un periodista de un canal de televisión boliviano que estaba interesado en nuestras historias. Unos días después nos entrevistaron y se emitió un día después. Desde entonces, nuestra historia fue cubierta por los medios de televisión nacionales en Bolivia y recibió mucha atención. Los medios de comunicación son un mal necesario. Ayudó mucho a que nuestros casos fueran visibles, pero es difícil controlar las preguntas. También tienen su propia narrativa que quieren mostrar.

Estas experiencias me hicieron reflexionar sobre varias cosas. Nuestras historias se enmarcaron en gran medida como 'bebés abandonados' que regresan a Bolivia, después de ser adoptados internacionalmente, sin embargo, esta narrativa ya hace muchas suposiciones de que nuestras madres nos abandonaron. Al leer la sección de comentarios (sé que no debería hacer esto) una gran parte de los espectadores no entendieron por qué buscaríamos a alguien 'que no nos busca'. Sin embargo, es mucho más complejo ... 

En mi caso me encontraron, pero no sé qué pasó realmente. Es fácil asumir que fui 'abandonado' por uno de mis padres, pero no lo sé. En mi investigación sobre los primeros padres, me he encontrado con varios padres que nunca entregaron a su hijo en adopción, lo hicieron en circunstancias vulnerables o incluso fueron presionados por intermediarios (y ni siquiera estoy hablando de secuestro y adopción ilegal). Sin embargo, en muchos casos les interesaba saber qué les pasaba a sus hijos, si seguían vivos, si terminaron bien, etc. Parte de nuestro activismo es también hablar de esta otra cara de la adopción. No siempre es un cuento de hadas como mucha gente piensa. Somos parte de un sistema que explota las desigualdades globales, desplaza a los pobres cuerpos marrones / indígenas del Sur al Norte y prefiere la paternidad del Norte Global a la paternidad del Sur Global. 

Es irritante que la gente no comprenda la complejidad y la violencia que puede conllevar la renuncia y la adopción. Incluso si nuestros padres quisieran buscarnos, no podrían encontrarnos ya que hemos sido reubicados y desplazados a otros continentes. Cuando busco a mi 'familia', es para hacerme localizable, para que sepan que estoy aquí en Bolivia y dispuesto a estar en contacto con ellos. 

Reflexión 3: La violencia de la adopción internacional

En los días posteriores a nuestra primera entrevista, varios canales de televisión bolivianos nos llamaron para una entrevista. Nuestra historia se difundió por todo el país por radio, televisión y periódicos. Intentamos aprovechar este momento para abrir el debate sobre la adopción transnacional.

Durante las entrevistas tratamos de mencionar que para nosotros los adoptados no hay ayuda para que los adoptados busquen. Ni en nuestros países adoptivos, ni en Bolivia. Tenemos que hacer casi todo solos, y luego ni siquiera hablo de aprender el idioma, entender los documentos, conocer la ciudad. Como mencionó mi amigo en varias entrevistas, “buscar es algo político”. Para mí, buscar es hacer algo que se suponía que no debías hacer. Está abriendo historias que estaban destinadas a estar ocultas, está haciendo algo dentro de un sistema que trató de borrar todo de tu ser.

Además, otra idea dominante es tener suerte y ser afortunado al ser adoptado transnacionalmente. Uno de los periodistas me dijo “debes ser muy afortunado”, “a mucha gente aquí le encantaría estar en tu lugar”. A lo largo de los años he conocido a muchas personas, especialmente aquí en Bolivia, que me dijeron que debí haber tenido suerte de haber sido salvado de mi 'miserable futuro' en Bolivia y de tener una vida 'rica' en Europa. Es como si la gente pensara que solo "ganamos" siendo adoptados internacionalmente, pero a menudo olvidan que hemos perdido muchas cosas. Considero todas las oportunidades que tengo por crecer en Europa como compensación por todo lo que he perdido, y lo he perdido todo.

Desde mi perspectiva personal, la violencia implícita en la adopción transnacional es ser un desplazamiento transcontinental involuntario, completamente separado de nuestros ancestros genéticos, desconectado de nuestra comunidad, cultura, idioma, nación, continente y sin ninguna posibilidad de encontrar a nuestras familias nunca más. Para la mayoría de nosotros, Bolivia se convertirá en un país en el que vivimos. Además, todas nuestras antiguas identidades se borran para que podamos renacer, renombrarnos, cristianizarnos y asimilarnos a nuestros países adoptivos. Crecemos con completos extraños a quienes se espera que amemos y llamemos familia. Estamos entrando en una sociedad que no nos quiere, que nos racializa y discrimina, sin ninguna comunidad que nos dé cobijo o comprensión. Este llamado sistema de protección infantil, principalmente en beneficio de los padres adoptivos occidentales acomodados que quieren cumplir su sueño paterno heteronormativo, nos borra todo. No es la primera vez en la historia colonial que los sistemas de bienestar infantil se utilizan para moldear, controlar y borrar las identidades de los niños indígenas, y la mayoría de los niños adoptados de Bolivia tienen un origen indígena, ya sea aymara o quechua. La adopción transnacional es para mí un proyecto colonial en curso de civilizar, controlar y administrar a los niños del Sur Global, transformándolos de "salvajes" a ciudadanos "civilizados" en beneficio de la máquina capitalista del Norte. La adopción transnacional no hubiera sido posible sin una historia de colonialismo y su mirada colonial permanente hacia países del Sur como Bolivia.

La experiencia de la persona adoptada es algo muy diversa. Sé que algunos adoptados pueden no estar de acuerdo con esto y eso está bien. También sé que otros adoptados podrían reconocerse a sí mismos en lo que escribo. Toda experiencia es válida. Sin embargo, mi lucha y activismo son estructurales contra un sistema que ha causado muchas injusticias y no beneficia a los primeros padres ni a los adultos adoptados. Como me dijo una vez otro adoptado: nuestros padres tal vez no tenían los recursos para luchar por sus derechos, pero nosotros los tenemos y lucharemos por ellos.

Otras lecturas

El último trabajo de investigación de Atamhi: De la herida primordial a la colonial: los adoptados bolivianos reclaman la narrativa de la curación

Deja una respuestaCancelar respuesta

Español
%%footer%%